Economía

Economía/Laboral.- El diálogo social se ha convertido en un "mero espectador" con la crisis, según la OIT y los CES

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El diálogo social fue utilizado en el periodo inicial de la crisis (2008-2009) como herramienta para atajarla, pero desde 2010 se fue convirtiendo en una "barrera" para las políticas adoptadas por los diferentes gobiernos, según un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares (Aicesis).

El informe, que parte de una encuesta realizada a 47 CES e instituciones similares de cuatro continentes, señala que como consecuencia de la falta de implicación de los gobiernos, muchas instituciones de negociación colectiva y diálogo social han pasado a tener un papel secundario con la crisis, hasta el punto de que se han convertido en "meros espectadores" de la misma.

Según el 21% de los encuestados, las autoridades públicas nacionales no involucraron a los CES en su respuesta a la crisis, mientras que en los restantes casos se solicitó algún tipo de colaboración. En este sentido, en Europa y Asia Central intervinieron sobre todo en programas de creación de empleo o reformas de la legislación laboral.

El informe constata que la crisis ha provocado un aumento de la cooperación dentro de los CES, si bien en algunos países europeos esa mayor cooperación se ha visto acompañada de agitación social en el resto de la sociedad.

El año pasado, un total de 139 Estados miembros de la OIT habían establecido CES o instituciones similares y más del 95% de estos países había ratificado el Convenio de la OIT sobre la consulta tripartita.

De acuerdo con los resultados de este informe, el 79% de los CES adoptaron una o más iniciativas relacionadas con la crisis. Entre dichas medidas, la más frecuente fue la elaboración de un informe o dictamen especial sobre la crisis, seguido de la creación de un comité o grupo de trabajo específico, reuniones internas especiales, y conferencias.

Brasil, Grecia, Italia, Luxemburgo y Vietnam llevaron a cabo las cuatro medidas mencionadas, mientras que otros once CES adoptaron tres de estas cuatro iniciativas.

Respecto al papel desempeñado por los CES ante la crisis, el informe subraya que en nueve países estuvieron en el centro del proceso de elaboración de políticas, desarrollando colectivamente medidas anticrisis en los primeros años de recesión, mientras que otros pocos adoptaron iniciativas en la etapa posterior.

Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de CES o instituciones similares creen que sus propuestas fueron adoptadas por los gobiernos, aunque sólo en parte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky