El Ministerio de Industria ha enviado ya a la Comisión Nacional del Mercado de Competencia la pieza clave de la reforma energética: el borrador del nuevo Real Decreto por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de renovables, cogeneración y residuos. Consulte aquí el borrador del Ministerio de Industria (.pdf).
La Secretaría de Estado de Energía, que dirige Alberto Nadal, asegura en dicho documento que tiene intención de controlar el régimen retributivo de las renovables y añade, en el documento al que tuvo acceso elEconomista, que "el sobrecoste de este régimen retributivo" se estima en aproximadamente 9.842 millones de euros para 2013.
Por ese motivo, el Gobierno considera que las medidas de recorte adoptadas en dicho decreto quedan ampliamente justificadas por "la proporcionalidad de los procedimientos introducidos, que suponen un reducido coste para los administrados en comparación con la cuantía del régimen retributivo percibido", lo que ha provocado un profundo malestar en el sector de las energías renovables.
En el borrador de decreto, el Gobierno desarrolla el concepto de la rentabilidad razonable del proyecto, que se situará en relación a las obligaciones del estado a diez años en el mercado secundario de los 24 meses previos al mes de mayo del año anterior al de inicio del periodo regulatorio incrementado con un diferencial.
El Ministerio permitirá excepcionalmente un incentivo a la inversión y a la ejecucicón en un plazo determinado para las instalacions en las islas que se establecerá en función del ahorro que genere, ya que la actual generación fósil resulta más cara.
Industria mantiene los periodos regulatorios de seis años de duración y revisiones cada tres, aunque en ningún caso, una vez reconocida la llamada vida útil regulatoria o el valor estándar de la inversión inicial se podrán revisar dichos valores ya reconocidos.
Entre las medidas que introduce esta normativa se obligará a las renovables a estar conectadas a un centro de control a partir de los 5 MW, frente a los 10 MW anteriores y a los 0,5 MW en las islas frente a 1 MW que se exigía con anterioridad, lo que supone ampliar notablemente el abanico de instalaciones solares que tendrán que cumplir con este requisito.
Mejoras para la biomasa
El Ministerio además introduce mejoras para la biomasa y la cogeneración, ya que permitirá que se actualicen los valores de retribución a la operación para aquellas tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible.
La propuesta de borrador tendrá ahora que ser dictaminada de nuevo por la CNMC. La anterior CNE estudió el primer documento y criticó duramente la ausencia de los parámetros económicos que están elaborando las consultoras Roland Berger y Boston Consulting con el IDAE y que se espera que se den en estos días.
El Ministerio de Industria tiene que aprobar este Real Dereto durante el próximo diciembre para poder elaborar la tarifa eléctrica de enero sin contabilizar el aumento de las primas de las renovables.
Con esta aprobación, el departamento de José Manuel Soria puede presentar dicho documento que ya no debería contar con la generación de nuevo déficit de tarifa.
El Fondo de Titulización, además, tal y como adelantó elEconomista, ya finalizó las emisiones de deuda tarifaria y a partir de ahora tendrá que realizar emisiones únicamente para refinanciar la deuda y poder abaratar su coste. Según fuentes consultadas, la próxima emisión está previsto que pueda realizarse en la primavera de 2015.
La reforma energética, entretanto, está suscitando numerosas críticas. La última la recibida de un grupo de municipios españoles. Un grupo de 126 alcaldes han firmado un documento, preocupados por el efecto que puede tener una regulación que penaliza a la eólica frente a otras fuentes energéticas.