Economía

Economía/Finanzas.- La UE debate mañana conceder créditos baratos a países de eurozona como incentivo para reformas

Los Gobiernos deberán firmar contratos vinculantes con Bruselas para recibir la ayuda

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS)

Representantes de los 28 Estados miembros de la UE debatirán mañana un plan para conceder créditos baratos a los países de la eurozona como incentivo para impulsar reformas estructurales difíciles de acometer políticamente, por ejemplo en el mercado laboral o en las pensiones. A cambio, los países beneficiarios deberán firmar contratos vinculantes con Bruselas con los plazos para concluir las reformas, cuyo incumplimiento significaría la suspensión de la ayuda.

Aunque la ayuda estaría disponible en teoría para cualquier Estado miembro de la eurozona, el mecanismo está pensado para países en crisis que tienen dificultades para acceder a financiación en los mercados, como ocurrió en el último año con España o Italia.

El objetivo es lograr un acuerdo político sobre este nuevo instrumento -pensado para reforzar la coordinación de políticas económicas en la eurozona y prevenir nuevas crisis- en la cumbre de líderes europeos que se celebrará el 19 y 20 de diciembre en Bruselas. Sin embargo, el plan ha chocado ya con la resistencia del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. "Si un país no está convencido de que le conviene reformarse y modernizarse, no se le podrá motivar desde el exterior", dijo en una entrevista la semana pasada.

Debido a la "delicada situación presupuestaria", los Estados miembros han aparcado la idea inicial de que las reformas se financiaran directamente con subvenciones del presupuesto de la UE o de un presupuesto específico de la eurozona. En su lugar, ahora dan prioridad a la idea de créditos con tipos de interés inferiores a los del mercado.

"Los préstamos sólo implicarían transferencias presupuestarias limitadas entre los países", señala el documento que discutirán este martes los Veintiocho. "De hecho, la transferencia se limitaría a un tipo de interés inferior al de mercado para la mayoría de Estados miembros beneficiarios, lo cual capturaría la externalidad positiva de las reformas para la UE en su conjunto", apunta el texto.

"La cantidad concreta de financiación no estaría ligada al coste directo de las reformas, que generalmente es difícil de medir. El apoyo financiero debería concebirse como un incentivo o un apoyo general a la economía en su conjunto, en lugar de cómo una compensación por el coste específico de las reformas como tales, y como una señal más amplia del apoyo europeo a la agenda de reformas económicas de cada Estado miembro", explica el documento.

En caso de incumplimiento de los plazos de las reformas, la consecuencia inmediata sería la suspensión de la ayuda e incluso forzar la devolución temprana del crédito.

Según el plan que se discutirá este martes, los contratos de reformas serían redactados por los propios Estados miembros, luego se negociarían con la Comisión y finalmente serían aprobados por el Ecofin. Se concentrarían en un número muy limitado de reformas en áreas "donde hay obstáculos significativos para el crecimiento y el empleo y para el correcto funcionamiento de la unión económica y monetaria".

El texto pone como ejemplos la educación y formación, el sistema de I+D, el mercado laboral, el sistema de pensiones, el entorno empresarial o la eficacia del sector público. El contrato podría cubrir una o varias de las reformas que recomienda cada año la UE y tener una duración de uno o varios años, y podría renegociarse a mitad de camino, por ejemplo en caso de cambio de Gobierno.

No obstante, el objetivo de este mecanismo es, gracias a este apoyo económico incentivar reformas que puedan ir más allá de los ciclos electorales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky