Economía

España seguirá siendo beneficiaria neta de la Unión Europea hasta 2020

España, beneficiaria neta de la Unión Europea. Foto: Archivo

España seguirá formando parte del grupo de países que son beneficiarios netos de la Unión Europea durante el periodo comprendido entre 2014 y 2020. Así lo refleja el paquete presupuestario plurianual aprobado ayer por el Parlamento Europeo en Estrasburgo, que da luz verde a un presupuesto austero que asciende a 960.000 millones de euros, un 3 por ciento menos que el actual.

El secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, celebró el voto porque España logra seguir siendo un perceptor neto de fondos en los próximos 7 años, con un saldo positivo de al menos el 0,2 % del PIB. Además, podría recibir 1.800 millones del fondo contra el paro juvenil.

El presupuesto europeo baja por primera debido a los recortes aplicados por los contribuyentes netos, especialmente Reino Unido y Alemania, pero también Austria y los países nórdicos. El resultado es que el nivel de pagos se ha reducido a 908.000 millones de euros.

"Gracias a la aprobación del Parlamento Europeo, los fondos de la UE podrán llegar, a tiempo, a partir del 1 de enero de 2014", destacó el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz.

"El presupuesto de la UE es modesto en tamaño comparado con la riqueza nacional. Pero un único año del presupuesto representa más dinero -en precios de hoy- que todo el plan Marshall en su momento", destacó el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso. Con todo, ayudará a reforzar y sostener la recuperación en marcha en toda la UE, pues un billón de euros irán destinados a crecimiento y empleos.

Las políticas de cohesión económica, social y territorial se lleva un tercio de los recursos (34 %), agricultura el 29 %, competitividad para el crecimiento y el empleo el 13 % y desarrollo rural el 9 %.

Además, la partida dedicada a competitividad para el crecimiento y el empleo ha aumentado desde los 91.500 millones (9,2 % del presupuesto anterior entre 2007-2013) hasta los 125.600 millones. El Fondo Social Europeo para la creación de empleo tendrá 10.000 millones al año y otros 6.000 millones irán para la lucha contra el paro juvenil en los próximos dos años en las regiones donde el desempleo supera el 25 %.

La política agrícola contará con 277.851 millones en la partida de medidas de mercado y pagos directos y de otros 84.936 millones en desarrollo rural. La cohesión dispondrá de 325.149 millones. Asimismo, han quedado incluidos los Corredores Mediterráneo y Atlántico en la lista de proyectos prioritarios de la red transeuropea de transportes, con un presupuesto de 23.200 millones. No aparece en cambio, el denominado Corredor Central, que la ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió, pensado para unir España y Francia a través de un túnel en los Pirineos centrales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky