La banca nacional, en cambio, reduce sus tenencias en casi 9.000 millones
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
Los inversores extranjeros volvieron a elevar su exposición a la deuda española en 8.081 millones en septiembre y acumulan un total de 252.185 millones en los nueve primeros meses del año, el nivel más alto desde enero de 2012.
Según datos del Tesoro recogidos por Europa Press, la inversión extranjera siguió así repuntando en el noveno mes del año, tras los pequeños 'parones' coincidiendo con determinados acontecimientos internacionales, como la crisis de Chipre.
Los foráneos habían recuperado el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y recuperaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.
Así, en enero de este año, los extranjeros invirtieron 8.000 millones más en deuda y en febrero, 10.000 millones más. Sin embargo, la buena racha se vio ligeramente interrumpida en marzo tras el rescate de Chipre, que mermó la confianza y llevó a que estos inversores retiraran 355 millones.
En abril, los foráneos volvieron a invertir en deuda española y elevaron su exposición en 7.723 millones, aunque en mayo y junio la inversión se volvió a resentir y los extranjeros retiraron 7.500 millones en los dos meses.
Sin embargo, el julio han recuperado con fuerza el ritmo inversor, al elevar su exposición en más de 10.100 millones, coincidiendo con la mejora del entorno macroeconómico y la recuperación de cierta confianza en los mercados.
En agosto, los extranjeros mantuvieron prácticamente estable la cantidad invertida en deuda (730 millones más que en julio), pero en septiembre, la recuperación de la confianza ha permitido que la cifra crezca en algo más de 8.000 millones.
Tras la inversión de septiembre, los extranjeros consolidan su puesto como principales inversores en deuda española, ya que tenían en su poder 252.185 millones al cierre del mes, lo que supone el 37,41% del total. De hecho, la cifra es las más elevada desde enero de 2012, cuando contaban con 269.427 millones.
LA BANCA, SEGUNDO GRAN INVERSOR
Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha reducido su exposición en septiembre en 8.882 millones y cuenta ahora con 214.939 millones en deuda española, el 31,88% del total.
A continuación se sitúan las administraciones públicas, que han elevado sus compras en septiembre en 9.020 millones y cuentan ahora con el 12,53% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,60% del total (44.484 millones); los fondos de inversión, con el 5% (33.685 millones) y las empresas no financieras con el 2,67% (18.030 millones).
Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,54% (17.097 millones); las personas físicas, con el 0,74% del total (4.967 millones) y otras instituciones financieras, en último lugar, con el 0,64% (4.290 millones).
Relacionados
- Economía/Macro.- Las administraciones públicas deben 633 millones de euros a las empresas de limpieza
- Economía/Macro.- Fainé subraya que empiezan a notarse "los primeros indicios" de la recuperación económica
- Economía/Macro.- España liderará el ranking exportador en la eurozona en 2014, según el IEE
- Economía/Macro.- La eurozona frena su recuperación en el tercer trimestre al 0,1%
- Economía/Macro.- El panel de expertos del BCE mejora levemente las perspectivas de crecimiento y paro de la eurozona