MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Los secretarios de Acción Sindical de UGT y CC.OO., Toni Ferrer y Ramón Górriz, respectivamente, han asegurado que el descenso del IPC interanual a tasas negativas (-0,1% en octubre) no implica que trabajadores y pensionistas vayan a ganar poder adquisitivo, pues la inflación media del ejercicio 2013 está actualmente situada en el 1,7%.
En rueda de prensa para presentar sus propuestas en torno al salario mínimo interprofesional (SMI), Ferrer ha recordado que los salarios pactados en convenio reflejan subidas inferiores al 0,6%, lejos de ese 1,7% de media anual.
Por su parte, las pensiones experimentaron una subida generalizada del 1% en 2013, por lo que tampoco ganarán poder de compra si la media anual se mantiene en el 1,7%, ha apuntado el dirigente de UGT, que opina que desde el Gobierno se están haciendo "lecturas interesadas" sobre este tema.
Ferrer ha indicado que la caída de los precios hasta el -0,1% en octubre en tasa interanual "puede parecer una buena noticia", aunque realmente no lo sea, pues evidencia la caída del consumo y la inversión y "no refleja la situación real de la población".
"Hay bienes de primera necesidad o de consumo necesario que no están teniendo esa senda de moderación", ha denunciado el secretario de Acción Sindical de UGT, que ha puesto como ejemplo la subida de las tasas universitarias y del recibo de la luz.
"No podemos alegrarnos de esta noticia, pues nos anuncia una grave enfermedad: la de que la economía española puede entrar en una fase de atonía y de estancamiento, sin crecimiento del empleo", ha advertido Ferrer.
Por su parte, Ramón Górriz ha puesto el acento en la subida mensual que experimentaron los precios en octubre, un 0,4% respecto a septiembre. En su opinión, que en el décimo mes del año subieran los precios de la vivienda, de la electricidad, del vestido y el calzado "dice bastante acerca de quién se está llevando los golpes con la política de austeridad del Gobierno.
Górriz ha afirmado que España no se encuentra en una situación de deflación, "como la de 2009", sino que el descenso de los precios hasta el -0,1% en tasa interanual lo que hace es reflejar las consecuencias de las políticas económicas del Gobierno.
BALANCE DEL PACTO DE CONVENIOS.
Los representantes sindicales se han mostrado muy críticos con quienes apuestan por la devaluación de los salarios como vía para salir de la crisis y han dejado claro que si en España ha aumentado la productividad ha sido porque han bajado los salarios y se ha destruido empleo.
Górriz también ha criticado a las organizaciones empresariales por no cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva para 2012-2014, en el que se apostaba por la moderación salarial, a cambio de que las empresas reinvirtieran sus excedentes. "Los trabajadores y nosotros hemos cumplido, ellos no", ha sentenciado.
El secretario de Acción Sindical de CC.OO. ha explicado al respecto que el próximo viernes, día 15, los firmantes de dicho acuerdo (CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme) reunirán la Comisión de Seguimiento para hacer balance y "una reflexión sobre los salarios".
Relacionados
- Economía.- Valeriano Gómez critica que la reforma de pensiones "condene durante mucho tiempo" a perder poder adquisitivo
- Economía.-Los españoles pierden poder adquisitivo debido a descensos en la retribución variable y en el salario base
- Economía.- (Ampl.) Báñez dice que los pensionistas mantendrán su poder adquisitivo gracias a la desindexación de precios
- Economía.- Báñez insiste en que los pensionistas mantendrán su poder adquisitivo gracias a la desindexación de precios
- Economía.- (Ampl) El CES pide "reconsiderar" el nuevo sistema de las pensiones para evitar pérdidas de poder adquisitivo