PEKÍN, 12 (De la corresponsal de EUROPA PRESS, Débora Altit) El Índice de Precios de Consumo (IPC) chino aumentó en abril un 8,5% impulsado por el encarecimiento de los alimentos, lo que demuestra que las autoridades todavía no han logrado controlar el crecimiento de la inflación.
La subida de marzo fue del 8,3%, tras haberse situado en febrero en el 8,7%, el crecimiento más alto registrado en casi 12 años. Todas estas cifras se encuentran sustancialmente por encima del objetivo oficial del Gobierno para 2008, del 4,8%.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas chino, la inflación de abril ha vuelto a dispararse tras su moderación en marzo debido a que comparativamente 2008 es un año más inflacionista. Además, la institución menciona también factores externos, como un encarecimiento mundial de los cereales.
"Los precios en general están estables. Comparado con marzo, el IPC no ha sido sustancialmente más alto, y los precios de algunos productos incluso han caído", comentó, en declaraciones recogidas por la agencia oficial Xinhua, Zhang Liqun, el economista del Centro de Investigación y Desarrollo del Consejo de Estado (el gabinete chino).
Los precios de la vivienda crecieron un 6,8%, dos décimas menos que en marzo, mientras que se registró un abaratamiento de las telecomunicaciones, el transporte, la ropa y el ocio.
Sin embargo, la rúbrica que más presionó al indicador al alza fue la cesta de la compra, que se encareció un 22,1% en abril, siete décimas más que en marzo. El precio de la carne registró un encarecimiento significativo del 47,9%, especialmente en el caso de la carne de cerdo, cuyo coste aumentó un 68,3%.
A los productos cárnicos les siguió el aceite, cuyo precio aumentó un 46,6%, y, más de lejos, pescado y mariscos, con un 16,1%, y vegetales (13,6%).
Pese a que los responsables chinos culparon a la subida internacional de los precios del cereal como uno de las principales responsables del incremento del IPC, lo cierto es que según las estadísticas su precio se encareció un modesto 7,4% (seis décimas más que en marzo.
Relacionados
- Economía/Macro.- Los billetes de 500 vuelven a caer en marzo tras mantenerse estables los dos primeros meses del año
- Economía/Macro.- Zapatero no descarta aplicar nuevas medidas de estímulo económico "en función de las circunstancias"
- Economía/Macro.- EEUU reduce un 7,6% su déficit comercial en marzo, hasta 37.697 millones
- Economía/Macro.- Las empresas españolas deben exportar más a Asia y EE.UU. para ganar competitividad, según 'La Caixa'
- Economía/Macro.- El PP pedirá que se cree una unidad interministerial para casos de crisis por el alza de los precios