Deloitte pronostica un encarecimiento del 'pool' y ventas de activos entre empresas muy apalancadas
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
GDF SUEZ (SZEB.BR)(SZE.PA)Energía España se muestra partidaria de "actualizar la estructura del mercado de producción eléctrica para adaptarlo al 'mix' de generación actual", y considera que esta medida debe estar entre los objetivos a corto y medio plazo del Gobierno en materia energética.
Este aspecto fue mencionado por la directora de regulación de la compañía, Olivia Infantes, en un encuentro organizado por la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria y la propia GDF Suez, en la que también ha participado representantes de Deloitte y de la Asociación Española de Grandes Consumidores de Energía (AEGE).
Al aludir a la reforma energética aprobada en julio por el Gobierno, Infantes defendió la búsqueda de espacios de encuentro y entendimiento dentro del sector, así como la asunción de responsabilidad entre todos los participantes para resolver el problema "común" y aún sin resolver del modelo energético español y su marco normativo.
"Los objetivos de corto y medio plazo que deben primar en todos los implicados, Ministerio, regulador y los distintos agentes del mercado, son conseguir una reducción de déficit de tarifa eléctrico, actualizar la estructura del mercado de producción para adaptarlo al mix de generación actual y avanzar en el acoplamiento del sistema eléctrico peninsular con el resto de Europa", afirmó.
Infantes enfatizó además la necesidad de diálogo dentro del sector. "El gran reto energético en España", señaló, "es establecer un marco regulatorio correcto, estable y con visión de largo plazo que debe concretarse, una vez se definan los objetivos de política energética, a través de un proceso de diálogo en el que participen expertos representantes de todos las partes implicadas".
Junto a esto, insistió en "la necesidad de estabilidad regulatoria para asegurar la recuperación de las inversiones ya realizadas y atraer las que se requieran en un futuro no muy lejano".
Por su parte, el director general de AEGE, Fernando Soto, señaló que la industria con gran consumo de electricidad "requiere precios de la electricidad competitivos y es hacia ese objetivo donde debería orientarse la reforma energética".
Soto también destacó "cómo los países con un tejido industrial sólido han soportado mejor el periodo de crisis". "Hasta puede verse ese efecto en España a nivel regional", señaló, antes de recordar el esfuerzo de la Comisión Europea para avanzar en la reindustrialización del continente.
ENCARECIMIENTO DEL 'POOL' Y DESINVERSIONES.
El socio responsable de Energía en Deloitte Alberto Amores pronosticó que "la reforma que se está llevando a cabo, junto con un incremento de la demanda, probablemente implique, en el medio plazo, un aumento del precio de la electricidad en el mercado mayorista debido al incremento del hueco térmico".
En este contexto, insistió en que "la regulación específica de las energías renovables, cogeneración y generación con residuos reducirá el resultado de las compañías con este tipo de inversiones, lo que puede obligar a la venta de ciertos activos a aquellas compañías muy apalancadas".
Relacionados
- Economía/Energía.- El consumo de electricidad desciende un 2,7% hasta octubre, según Unesa
- Economía/Energía.- Las comercializadoras de último recurso de electricidad perdieron casi 100 millones en 2012
- Economía/Energía.- OCU supera los 300.000 usuarios en su plataforma de compra colectiva de electricidad
- Economía/Energía.- El consumo de electricidad desciende un 2,9% hasta septiembre, según Unesa
- Economía/Energía.- UCE critica "el nuevo varapalo económico" que supone la subida de la electricidad en octubre