Economía

Economía/Viviendas.- Asprima pide a Solbes que tome "medidas reales", aunque sean "intervencionistas"

Muestra el interés de los promotores por la entrada de fondos, aunque sean oportunistas, para aportar liquidez al mercado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

El presidente de la patronal de los promotores madrileños (Asprima), José Manuel Galindo, respondió hoy al vicepresidente económico del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, que "lo que hay que hacer (frente a la crisis del 'ladrillo') es tomar medidas reales", aunque supongan intervenir en la economía, si bien matizó que "cuanto menos intervencionistas sean pues muchísimo mejor".

Asimismo, precisó que el vicepresidente económico del Gobierno "sabe de sobra" que promotores y administración tienen que buscar "juntos" fórmulas para salvar la crisis del ladrillo, como la adopción de medidas fiscales "coyunturales".

En declaraciones a Europa Press tras la presentación de un estudio elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC) y Urban Land Institute, Galindo lanzaba esta "llamada de atención", que "no recado", a Solbes después de que éste aprovechara ayer su primera comparecencia en Comisión en el Congreso de los Diputados para mostrar su oposición a medias "artificiales" para frenar el ajuste de sector de la construcción.

Así, Galindo insistió en que "las ayudas fiscales son fáciles de introducir y tienen un efecto inmediato" y precisó que, dado que su única "perversidad" es la dificultad para retirarlas, sólo haría falta recalcar previamente su carácter coyuntural.

BIENVENIDOS SEAN LOS FONDOS OPORTUNISTAS.

Por otro lado, Galindo dejó claro que "todo aquello que pueda ayudar coyunturalmente a generar más liquidez en los mercados es bueno".

En este sentido, apuntó a la llegada de "fondos oportunistas" como una posible solución a la crisis de liquidez que atraviesa el sector con motivo del endurecimiento de los créditos.

"Bienvenidos los dineros aunque sean de fondos oportunistas, porque los primeros que dinamizan los sectores son fondos soberanos, 'hedge founds' o fondos de riesgo", precisó al respecto antes de añadir que "hay que aceptar que tienen que llegar dineros que sean capaces de comprar 'stocks'".

Otra solución, según Galindo, pasaría por titulizar cédulas hipotecarias. Sin embargo, en este punto indicó que las actuales condiciones de cobertura y plazos de los créditos hacen difícil esta operación. "Si tuviéramos hipotecas con un porcentaje de financiación del 70% y a 15 años se podrían titulizar, pero están al 80% y 90% y a 30 y 40 años", afirmó.

Además, al margen de la financiación de la actividad, el presidente de Asprima consideró "absolutamente importante" cuantificar el 'stock' de viviendas sin vender que habrá al final de 2008 y en 2009, contando con las que están por terminar y en manos de inversores, para "establecer una escenario de plazos y poder ajustar las previsiones de los agentes del sector".

EL CAMBIO DE CICLO ESTA ASUMIDO.

Por otro lado, el socio de PricewaterhouseCoopers, Guillermo Massó, y el managing director de Deutsche Bank, Ismael Clemente, fueron los encargados de presentar la quinta edición del informe 'Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa'.

Massó intervino en primer lugar para definir en cuatro palabras la actual situación del mercado inmobiliario en España: Ajuste, reestructuración, refinanciación y sacrificio. Así, constató que el cambio de ciclo en el ladrillo ya "está asumido".

Con todo, sostuvo que "las mayores rentabilidades siguen estando asociadas al mercado inmobiliario, por lo que las expectativas del mismo son "razonables" y "relativamente buenas".

Por su parte, Clemente, que cifró el 'stock' de viviendas vacías entre los 2,3 y los 2,6 millones, aseguró que factores que animaron la demanda, como el 'baby boom', la inmigración, los cambios en las estructuras familiares o la mejora en las condiciones de vida de las familias, "están agotados".

En esta situación consideró que el equilibrio del mercado pasa por reducir la producción de viviendas por debajo de las 400.000 viviendas anuales y aún más a corto plazo para dar salida primero al 'stock' sin vender.

En este contexto, auguró un proceso de concentración empresarial en el sector, en el que "sobrevivirán" aquellas entidades mejor capitalizadas y "sucumbirán" los "amateurs" víctima de movimientos corporativos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky