Economía

UPyD rechaza la reforma de pensiones del Gobierno porque no plantea incrementar ingresos sino sólo recortar

UPyD ha registrado en el Congreso una enmienda de totalidad contra el proyecto de ley de reforma de las pensiones del Gobierno porque no incluye ninguna propuesta para incrementar los ingresos del sistema, de modo que sea sostenible, sino que sólo se centra en recortar desde un punto de vista cortoplazista y basándose en premisas que no son verdaderas.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

Así lo explica en su texto, que recoge Europa Press, donde la formación magenta también expresa su malestar por que el Ejecutivo haya planteado el proceso de reforma de la forma "peor y más ajena al espíritu del Pacto de Toledo", al que ha llegado con una propuesta cerrada antes incluso de empezar a negociar. "Ello dificulta hasta casi imposibilitar la negociación, pues se abre un debate previamente cerrado, con unos resultados esencialmente predeterminados", añade.

Además, critica que una propuesta de tanto impacto sobre los españoles como ésta se adopte como una medida "presupuestaria de ahorro a corto plazo" en lugar de plantearse como "una reforma estructural, a largo plazo, debatida y asumida con calma por el conjunto de la sociedad". "Es un grave error. Se confunden los problemas y se deslegitima la reforma desde su origen", afirma UPyD.

HABRÁ PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Con respecto al índice de revalorización anual que sustituirá desde el próximo año al IPC, la formación magenta cree "aceptable" plantearse el objetivo de equilibrio entre ingresos y gastos, pero considera que el planteamiento hecho por el Gobierno hace que se "desemboque inexorablemente en una pérdida continuada de poder adquisitivo" para los pensionistas.

Situación que no se consigue superar ni siquiera con el suelo del 0,25% de revalorización anual previsto por el Ejecutivo, ya que no se trata de un suelo respecto del IPC, sino sobre cero. De este modo, siempre que la inflación supere ese porcentaje los jubilados perderán capacidad de compra y serán necesarios muchos años 'buenos' para recuperar ese retroceso.

"Los dados están trucados", asegura la formación, que critica además que dado que el índice se calculará con respecto a un periodo de once años se tendrán que utilizar datos reales y previsiones y, en este sentido, se pregunta "quién y cómo" calculará esas proyecciones, dada la "total ausencia de organismos independientes" en España.

Asimismo, el partido que lidera Rosa Díez critica que el Gobierno insista en asegurar que este nuevo método de revalorización no causará pérdida de poder adquisitivo, y se remite a la propia memoria económica del proyecto, donde se calcula un ahorro de 33.000 millones de euros entre 2014 y 2022 gracias a esta medida.

"Se parte, por tanto, de un procedimiento incorrecto, con un resultado básicamente predeterminado y no diciendo la verdad sobre las consecuencias reales de lo propuesto", lamenta UPyD.

FACTOR DE SOSTENIBILIDAD PROBLEMÁTICO

Con respecto a la otra pata de la reforma, la introducción a partir de 2019 de un factor de sostenibilidad que vincule la cuantía inicial de las pensiones a la esperanza de vida en el momento de entrar en el sistema, UPyD cree que tiene un objetivo "razonable" aunque cree que el diseño por el que se ha apostado "no está exento de problemas".

En primer lugar, porque la esperanza de vida media que se utilizará en el cálculo incluye esperanzas diferentes en función de la profesión o el nivel de renta, lo que puede hace "regresivo" este factor. Por eso, cree que sería mejor utilizar una media móvil que reduciría la "volatilidad de los cálculos".

Además, dado que aún quedan unos años para la entrada en vigor de este factor de sostenibilidad, UPyD pide "un estudio más profundo, una mejora de su diseño" y que se recoja en un proyecto de ley diferente tras haber consultado con expertos independientes, agentes sociales, partidos políticos y todos los ministerios implicados.

Finalmente, aunque la formación magenta coincide con el Gobierno en que los gastos de la Seguridad Social deben adecuarse a los ingresos, discrepa de que la única forma para conseguirlo sea recortando las pensiones, y recuerda que el sistema se puede nutrir de impuestos generales y no sólo de cotizaciones.

De hecho, asegura que su enfoque para una reforma de estas características sería "exactamente el contrario" al del Gobierno. "Lo que tenemos que preguntarnos como sociedad es qué nivel de gasto hemos de dedicar a los pensionistas --que habrá de ser mayor dado el envejecimiento de la población-- y reflexionar a continuación sobre cómo dotar al sistema de los recursos que permitan hacer frente a esas mayores necesidades", señala, recordando además que el gasto en esta materia en España es inferior a la media europea por lo que hay margen para trabajar en esta vía.

Asimismo, apunta que el esfuerzo a realizar sería "transitorio" ya que la pirámide demográfica "no va a mantenerse permanentemente invertida" y que el propio cambio demográfico liberará recursos públicos de, por ejemplo, las prestaciones por desempleo o de servicios públicos como las guarderías. Y la propia salida de la crisis, con creación de empleo, también incrementará los ingresos vía cotizaciones. "Además, se trata de un aumento progresivo, paulatino, a lo largo de cuatro décadas, no inmediato", añade.

"Sin embargo, sobre el aumento de ingresos la propuesta del Gobierno guarda silencio, lo que contrasta con el grado de detalle con que se abordan otras cuestiones. UPyD no puede apoyar una propuesta que no sea igual de explícita y detallada respecto a este componente fundamental del diseño futuro", concluye la enmienda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky