Economía

La Eurozona analiza hoy el rescate a la banca española y la unión bancaria

El Eurogrupo analiza hoy la marcha del rescate a la banca española y discutirá algunos elementos para avanzar en la creación de la unión bancaria en la zona del euro, con la vista puesta en las pruebas de resistencia al sector financiero en 2014 y la creación de un mecanismo único de resolución bancaria.

Los ministros de Finanzas de la Eurozona discutirán las conclusiones de la cuarta revisión del programa de asistencia financiera concedido al país para sanear su sistema bancario, que expira a finales de diciembre.

España va por el buen camino, pese a lo que debe perseguir "con vigor" los objetivos fiscales vigentes y continuar con las reformas que ha emprendido, afirmó recientemente un alto funcionario de la Unión Europea.

Nadie presionará a España

Los Diecisiete no entrarán a discutir el escenario posterior al término del programa, cuestión que será abordada en el Eurogrupo del 14 de noviembre, aunque las fuentes indicaron que existe un "acuerdo tácito" de que nadie presionará a España para que solicite algún tipo de acompañamiento en enero o una prórroga del préstamo.

El Eurogrupo también discutirá la situación de Grecia, Portugal e Irlanda, aunque en principio no se espera la toma de decisiones importantes respecto a ninguno de los tres países.

Otra de las cuestiones sobre la mesa son elementos claves de la unión bancaria, como los cortafuegos que harán falta de cara a las pruebas de resistencia y el análisis de la calidad de los activos por parte del supervisor bancario único en 2014 y cómo se tratarán las posibles recapitalizaciones en los procedimientos por déficit excesivo.

Los ministros también debatirán sobre la necesidad de un cortafuego europeo en conexión con las negociaciones del mecanismo único de resolución propuesto en julio.

En este sentido, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) podría jugar un papel destacado, aunque para ello sería necesario resolver antes varios aspectos legales.

Alemania promete cerrar este año la unión bancaria

Alemania ha dado signos de rectificar. Una vez pasadas las elecciones, y aunque su ministro de Finanzas, Wolfgang Schaüble, no tiene asegurada la permanencia en el cargo, ha asegurado que el Gobierno germano hará lo posible para encontrar una solución que permita desbloquear la unión bancaria a finales de este año.

En teoría, el BCE debía asumir su nueva responsabilidad en noviembre de 2014, y el mecanismo de resolución en 2015. Los ministros de Economía de Finanzas de la Eurozona se reúnen hoy en Luxemburgo para discutir precisamente los flecos de la supervisión bancaria a cargo del Banco Central Europeo (BCE), teniendo en cuenta el escollo que supone la creación de un mecanismo de resolución único para la la recapitalización de los bancos, que Alemania ha vetado hasta ahora alegando que sería necesaria una reforma de los tratados de la UE.

"Hay que encontrar una solución si queremos tener un resultado para Navidades. Esta es la condición previa para llegar a un acuerdo en la legislatura actual del Parlamento Europeo (es decir, antes de mayo) y estamos listos para hacerlo", dijo Schaüble.

No obstante, Berlín querría que el mecanismo de resolución solo actúe en los 130 bancos que pasarán a ser supervisados directamente por el BCE a partir de la segunda mitad de 2014, de modo que las cajas de ahorro germanas, de gran importancia regional en Alemania pero en una delicada situación financiera, quedarían excluidas del supervisor europeo.

En este sentido, el vicepresidente de la Comisión Europea, Michel Barnier, se ha mostrado dispuesto a encontrar una solución, aunque ello suponga reducir el poder que tendrá el Ejecutivo comunitario en el proceso, un punto sobre el que también recelan diversos países.

"Tenemos que actuar ahora, tenemos que encontrar soluciones. La próxima crisis bancaria no va a esperarnos. No es mi intención encontrar una vía indirecta para Alemania, deseo soluciones conjuntas", dijo Barnier. Su idea es que la Comisión asuma temporalmente la liquidación de bancos y que posteriormente lo haga el mecanismo de rescate permanente, MEDE, en cuanto se convierta en institución europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky