Economía

Economía.-Linde cree que los bancos españoles parten de un nivel "muy razonable" de provisiones ante la revisión del BCE

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, cree que los bancos españoles parten de un nivel "muy razonable" de clasificación contable de sus activos, de cobertura y de provisionamientos de cara a la futura revisión y valoración del sector que realizará el Banco Central Europeo (BCE) para la asunción de responsabilidades supervisoras, cuando se ponga en marcha el Mecanismos Unico de Supervisión.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, LINDE (LIN.XE)ha recordado que el 90% del sistema bancario español (medido por activos) quedará sujeto a esta nueva autoridad, que se pondrá en funcionamiento tras un periodo transitorio de un año, una vez el Europarlamento dé luz verde a este mecanismo.

"Para la asunción efectiva de las responsabilidades supervisoras por el BCE está prevista la realización de una revisión y valoración de los activos de las entidades bancarias que dará lugar a la exigencia de un nivel de capital a cumplir por todas las entidades que serán objeto de revisión y, en caso necesario, a la constitución de coberturas adicionales", ha recordado.

Sin embargo, las exigencias introducidas en la normativa nacional durante 2012 y 2013 ha permitido que los bancos españoles partan de un "nivel muy razonable", que se ha constatado durante la última visita de la troika para comprobar el grado de cumplimiento del Memorándum de Entendimiento (MoU) del rescate y los planes de reestructuración y recapitalización por parte de los bancos ayudados, que "han avanzado de forma satisfactoria" tanto en sus plazos como en sus objetivos.

En este sentido, Linde ha recordado que las ayudas financieras públicas prestadas a las entidades financieras en diversas formas de capital desde mayo de 2009 ascienden ya a 61.366 millones de euros, de los que 38.833 millones se enmarcan en el rescate europeo. "Esto va a aumentar algo, pero de modo poco significativo", ha apostillado.

"Puede haber críticas sobre cómo se ha hecho, a quién anticipó o no la crisis... Críticas de todo tipo y sugerencias mejor o pero fundadas, pero debe quedar claro que la operación de la recapitalización de nuestra banca no ha servido para salvar a accionistas o al consejo de administración, sino para salvar a los depositantes, que han sido el único colectivo salvado y que no han perdido ni un céntimo de euro en lo que va de crisis", ha añadido.

PERSEVERAR EN EL ESFUERZO

Pese a que el proceso de reestructuración del sistema financiero se encuentra en una "fase muy avanzada", el gobernador ha recordado que "la señales de mejora en el sector no están exentas de riesgos" por el bajo crecimiento económico, los reducidos niveles de actividad y unos tipos de interés relativamente bajos, factores que continuarán presionando a la baja, a juicio de Linde, los márgenes del sector.

Además, cree que los activos dudosos seguirán aumentando en el corto plazo, aunque "su impacto en términos de provisiones será menor que en el pasado reciente". No obstante, todo ello hace necesario que "las entidades perseveren en sus esfuerzos por mejorar su eficiencia y contener sus costes operativos", así como por cumplir los requisitos de sus planes de reestructuración y recapitalización.

En este sentido se enmarca la recomendación del Banco de España, reiterada hoy por el gobernador, de moderar el reparto de dividendos durante este ejercicio y que en todo caso los dividendos en efectivo que se satisfagan no excedan del 25% del beneficio consolidado atribuible.

SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

Linde también ha hecho referencia a que la solvencia de los bancos españoles "ha mejorado claramente" este año, con una media de capital principal del sistema en torno al 10,5% en diciembre, "más de un punto por encima de la existente en la misma fecha de 2012".

Sin embargo, la rentabilidad se ha visto afectada por el aumento de las provisiones exigidas, con pérdidas de más de 40.000 millones el año pasado, si bien durante el primer semestre de este ejercicio ha "cambiado la tendencia" y el beneficio consolidado de las entidades de depósito ha ascendido a algo más de 8.200 millones.

Con respecto a la liquidez, el gobernador cree que este año se ha experimentado una mejora en las condiciones y un reequilibrio de las fuentes de financiación de los bancos españoles, resultado de la reducción de las tensiones en los mercados de deuda soberana, de la mejora de la confianza y de la menor fragmentación de los mercados monetarios y de capitales en la eurozona.

En este sentido, los depósitos minoristas cayeron, especialmente a mitad del año pasado, pero desde entonces han evolucionado "de un modo más favorable", con tasas positivas desde el inicio de 2013, lo que está reduciendo la "brecha" de financiación, es decir, los créditos que no se pueden cubrir con depósitos, lo que permite reducir la necesidad de financiación de fuentes "menos estables" como los mercados mayoristas.

"En este contexto, el recurso a la financiación del Eurosistema, aunque se mantiene en niveles todavía elevados, se ha reducido de forma muy significativa desde los niveles máximos alcanzados en el verano del año pasado, con una caída del 31% en los ocho primeros meses del presente ejercicio", ha añadido.

Al término de la Comisión y preguntado por la prensa sobre las cifras de refinanciación, Linde ha recordado que el plazo para informar al Banco de España concluyó el lunes, 30 de septiembre, por lo que aún es pronto para conocer cifras exactas. "Analizaremos la información con los bancos pero nuestra impresión es que son cifras moderadas y asumibles perfectamente por la cuenta de resultados de los bancos este año", ha añadido.

POLITICA EUROPEA

Por último, Linde ha hecho referencia a la coyuntura europea, destacando que tras seis trimestres de contracción el crecimiento del PIB "ha vuelto a territorio positivo" en la eurozona gracias, fundamentalmente, a una recuperación de la demanda interna y a un avance de las exportaciones netas.

Así, con respecto a estas fechas del año pasado la situación "ha mejorado, afortunadamente, y se han despejado las incertidumbres más graves que se cernían sobre el futuro de la moneda común", aunque estos "síntomas de mejoría" no tienen "asegurada" ni su duración ni su intensidad, ya que "se siguen anticipando tasas de crecimiento del PIB muy moderadas y niveles de desempleo demasiado altos" en la zona euro.

"La plena normalización del área requiere que los estados miembros concluyan con éxito los ajustes de sus políticas económicas nacionales a los requisitos de funcionamiento de la unión monetaria", ha señalado, advirtiendo que la aportación a este objetivo que se puede hacer desde el Banco Central Europeo (BCE) es "limitada" a pesar de que ha contribuido a reducir la fragmentación de mercados y a moderar el coste de financiación de los estados, que todavía "sigue estando por encima del nivel que se correspondería" con las economías de algunos países.

Finalmente, ha valorado los avances hacia la unión bancaria, un "instrumento decisivo para quebrar el vínculo entre riesgos bancarios y riesgos soberanos, que permitirá reducir y finalmente eliminar el grado de fragmentación financiera que todavía persisten", aunque ha recordado que sigue siendo necesario trabajar en otras piezas como el mecanismos y el fondo de resolución únicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky