Economía

COMUNICADO: Se presentan nuevos datos sobre Zonegran® (zonisamida) en el congreso de la Sociedad Europea de Neuropediatría (1)

HATFIELD, Reino Unido, September 26, 2013 /PRNewswire/ --

Nuevos datos sobre Zonegran(R) (zonisamida) en niños y adolescentes serán presentados al congreso de la Sociedad Europea de Neurología Pediátrica (EPNS) en Bruselas.[1],[2],[3] El 25 de Julio, Eisai recibió la opinión positiva por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) para extender la actual indicación de zonisamida en la Unión Europea (U.E.) incluyendolo como tratamiento adyuvante en las crisis parciales con o sin generalización secundaria en adolescentes y niños mayores de 6 años. Esta indicación se encuentra actualmente en espera de la ratificación final de la Comisión Europea.

La epilepsia es un trastorno común en niños y adolescentes que afecta a 10,5 millones de personas en todo el mundo, con casi un millón solo en Europa.[4],[5]A pesar de que la epilepsia es común entre niños y adolescentes, solo dos tercios de ellos lograrán un control de las convulsiones, y muchos de ellos requerirán FAEs adicionales para mejorar el control de las mismas.[6]

Dos de las reseñas se centran en la seguridad a largo plazo y en los datos relativos a la eficacia de la zonisamida como terapia adyuvante en pacientes de pediatría (6 - 18 años) con epilepsia parcial.[7] El primer estudio demostró un perfil de seguridad a largo plazo aceptable (>1 año) frente al placebo, que no presenta efectos negativos persistentes en el crecimiento y el desarrollo de habilidades.[4] El segundo estudio demostró que la eficacia frente al placebo en este grupo de pacientes se mantuvo durante un período de tratamiento de >1 año.[5] Un tercer estudio presentado es un análisis de seguridad agrupado de 17 estudios, que demostró que la zonisamida tiene un perfil de seguridad aceptable cuando se usa como tratamiento adyuvante en pacientes de pediatría.[6]

La zonisamida en un medicamento antiepiléptico (FAE) con un mecanismo de acción múltiple y una estructura química totalmente diferente al resto de FAEs.[8] La zonisamida está indicada en Europa como monoterapia en el tratamiento de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos a los que se les ha diagnosticado epilepsia recientemente y también como terapia adyuvante en el tratamiento de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos.[4]

La opinión positiva del CHMP respecto a la zonisamida y el expediente de la EMA se basan en el Estudio 312 (CATZ) publicado en Epilepsia en Julio de 2013.[7] Estos datos obtenidos de un estudio de fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que mostraron que un número significativamente mayor de pacientes respondió positivamente al tratamiento con zonisamida (50%) frente al tratamiento con placebo (31%), p=0.0044.[7] La incidencia general de los efectos adversos asociados al tratamiento fue similar para zonisamida en comparación con el placebo.[7]

El desarrollo continuado de zonisamida subraya la misión de cuidado de la salud humana de Eisai,(hhc por sus siglas en inglés) y que representa el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones innovadoras para la prevención, el tratamiento y la cura de enfermedades con el fin de mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo. Eisai muestra su compromiso con el campo terapéutico de la epilepsia y con aportar soluciones a las necesidades médicas insatisfechas de los pacientes y sus familias. Eisai se enorgullece de comercializar en la actualidad más productos contra la epilepsia en EMEA que ninguna otra empresa.

Información para redactores

Acerca de Zonegran (zonisamida)

Zonisamida cuenta con autorización en Europa como monoterapia para el tratamiento de crisis parciales, con generalización secundaria o sin ella, en adultos con epilepsia de diagnóstico reciente. Zonisamida también está indicada como terapia complementaria en el tratamiento de crisis parciales (con generalización o sin ella) en adultos.[1] Su acción antiepiléptica se debe a su mecanismo de acción múltiple y no tiene efectos apreciables en las concentraciones plasmáticas en estado estacionario de otros FAE, como fenitoína, carbamazepina y valproato.[1] Zonegran es uno de los cuatro únicos FAE con evidencias de eficacia/efectividad de nivel 1A como monoterapia inicial para adultos con crisis de inicio parcial.[9]

Zonisamida está disponible en cápsulas de 25 mg, 50 mg y 100 mg. La dosis diaria recomendada para uso en monoterapia es de 100 mg una vez al día. En las semanas tercera y cuarta, la dosis puede aumentarse hasta 200 mg diarios y, después, aumentarse hasta 300 mg diarios después de las dos semanas siguientes. La dosis diaria inicial recomendada para uso coadyuvante es de 50 mg repartidos en dos tomas. Después de una semana puede aumentarse la dosis hasta 100 mg al día y posteriormente aumentarse a intervalos semanales, en incrementos de hasta 100 mgen las primeras semanas.[1]

Si desea más información visite nuestro sitio web: http://www.eisai.co.uk

Fase III del estudio 312 (CATZ)[7]

El estudio 312 fue un estudio multicentro, doble ciego, aleatorizado y controlado por placebo (n=207) para evaluar la eficacia y la seguridad de zonisamida coadyuvante en pacientes pediátricos (entre 6 y 17 años) con crisis de inicio parcial. En el estudio se aleatorizó a niños con epilepsia parcial que recibían uno o dos fármacos antiepilépticos para recibir zonisamida coadyuvante o placebo. Zonisamida se inició a 1 mg/kg/día que después se ajustó hasta la dosis objetivo de 8 mg/kg/día durante ocho semanas (se permitía un ajuste de reducción) y se mantuvo durante 12 semanas. El criterio de eficacia primaria del estudio fue la proporción de pacientes con respuesta (definida como una reducción en la frecuencia de las crisis greater than or equal to50% frente a la situación basal) durante el periodo de mantenimiento de 12 semanas.

Las tasas de respuesta obtenidas fueron del 50% para zonisamida frente al 31% para placebo (p = 0,0044). La incidencia general de acontecimientos adversos derivados del tratamiento (AADT) fue similar para zonisamida (55,1%) y para el placebo (50,0%), con reducidas tasas de AADT graves en ambos grupos del estudio (3,7% para zonisamida frente a 2,0% para el placebo) y AADT que provocaron el abandono (0,9% frente al 3,0%).

Los resultados del estudio de fase III se publicaron en julio de 2013 en Epilepsia(R).

Estudio 313 de fase III (ampliación de CATZ)[4],[5]

El estudio 313 fue un estudio complementario abierto destinado a evaluar la eficacia y seguridad de zonisamida como tratamiento complementario en crisis pediátricas de inicio parcial (entre 6 y 18 años) que siguió al estudio 312 de fase III (CATZ). El estudio de seguridad incluyó un período de transición de doble ciego (en pacientes previamente tratados con placebo se ajustó gradualmente la dosis hasta alcanzar una dosis objetivo de zonisamida de 8 mg/kg/día; los pacientes previamente tratados con zonisamida continuaron con la misma dosis) seguido de una dosis abierta y flexible (duración: 45-57 semanas). El estudio de eficacia empezó con un período de transición de doble ciego (duración: 2-11 semanas), durante el cual los pacientes que ya estaban recibiendo zonisamida continuaron con la misma dosis, mientras que los que habían recibido placebo anteriormente lo cambiaron por zonisamida, con una dosis inicial de 1 mg/kg/día y un aumento gradual de la dosis hasta alcanzar un objetivo de 8 mg/kg/día (máximo: 500 mg/día). A este período le siguió uno abierto (duración: 45-57 semanas), durante el cual la dosis de zonisamida pudo ajustarse en función de la tolerabilidad/respuesta.

(CONTINUA)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky