El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mostrado su respaldo a las "enérgicas políticas macroeconómicas" adoptadas por Japón, que combinan estímulos económicos con un alivio monetario sin precedentes, aunque ha instado a las autoridades a aplicar de forma sostenida el programa de reformas para hacer frente a los "significativos riesgos" a los que se enfrenta.
WASHINGTON, 5 (EUROPA PRESS)
En su análisis del informe de la economía de Japón correspondiente al Artículo IV de la institución, el directorio del FMI destacó que las perspectivas económicas han mejorado gracias a estas medidas y prevé que Japón crezca un 2% este año y un 1,2% el próximo. Además, el programa conseguirá acabar con la deflación, ya que los precios subirán una décima en 2013 y el 2,9% en 2014.
"El directorio coincidió, sin embargo, en que las perspectivas de crecimiento están sujetas a riesgos significativos, derivados principalmente de unas reformas nacionales incompletas y de un entorno exterior más débil, así como en que la mejor manera de minimizar estos riesgos es una implementación sostenida del programa de reforma de las autoridades", explica en un comunicado.
En concreto, el Fondo destaca el nuevo marco de política monetaria, que debería ser una "importante contribución" para acabar con la deflación, pero considera esenciales una "comunicación cuidada" y "flexibilidad en su ejecución". Incluso, algunos miembros del directorio instaron a preparar un plan de salida de los estímulos, pese a que aún pueda quedar mucho para ello.
Asimismo, el FMI reclama que se adopte un plan fiscal creíble en el medio plazo para contener los riegos y eliminar la incertidumbre, y advierte de que reducir la deuda exigirá un "significativo ajuste" en la próxima década. En este sentido, consideraron necesarias nuevas medidas de gastos e ingresos a partir de 2015.
Respecto al sector financiero, considera que en general es "sólido", pero que la baja rentabilidad y su exposición a los tipos de interés siguen siendo motivo de preocupación. Por ello, cree que una implementación exitosa del paquete de reformas contribuirá a la estabilidad del sector.
Por otra parte, incide en la necesidad de reformas estructurales de amplia gama, que pueden jugar un papel "clave" en los esfuerzos de las autoridades para erradicar las expectativas de deflación y lograr un crecimiento autosostenido.
En concreto, apuesta por una rápida implementación de la amplia agenda de reformas centrada en reducir la excesiva dualidad del mercado laboral, desregular la agricultura y los servicios, revitalizar las pequeñas y medianas empresas, eliminar las limitaciones a las provisiones de capital riesgo de las entidades, aplicar incentivos fiscales al trabajo y a la inversión y relajar la legislación de inmigración.