MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado los resultados de la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el pasado jueves y ha destacado el acceso neto al empleo que se produjo entre abril y junio tras varios trimestres de contracción.
"El número de individuos que han accedido a un empleo en este trimestre supera al de individuos que han perdido su empleo", señala Fedea en el Observatorio Laboral de la Crisis del segundo trimestre de 2013, en el que recuerda que 928.040 trabajadores perdieron su empleo, mientras que 1.163.132 lo encontraron.
Al analizar la evolución del empleo por sexos, Fedea asegura que la creación neta de empleo ha sido mayor en hombres que en mujeres en el segundo trimestre. Además ,las mujeres ocupadas se han enfrentado a una mayor probabilidad de perder su empleo y las mujeres sin empleo han encontrado mayores dificultades de acceso a un empleo.
Si se tiene en cuenta la edad, se observa que ser menor de 25 años supone un riesgo mayor en términos de perder un empleo y dificulta el acceso a un empleo al comparar individuos de diferentes tramos de edad con características demográficas y profesionales similares.
En cuanto al nivel de educación, Fedea señala que los individuos con estudios universitarios presentan unas tasas de acceso al empleo que duplican a las tasas de pérdida de empleo. Esto sólo sucede para este colectivo de individuos y revela que la educación universitaria protege de la pérdida de empleo y facilita el acceso al mismo.
Por el tipo de contrato, la fundación afirma que tener un contrato temporal multiplica por 3 la probabilidad de perder el empleo entre trabajadores que tienen la misma edad, educación, nacionalidad, género, incluso antigüedad en el puesto de trabajo y que difieren en el tipo de contrato laboral.
Por sectores, en el de servicios es en el que se produce un mayor acceso a un empleo que pérdida del mismo, aunque en este trimestre el acceso neto ha sido mayor. En la industria, la pérdida de empleo ha disminuido ligeramente con respecto a hace un año, aunque no se observa un incremento en las contrataciones.
Al obervsar los niveles de ocupación, Fedea señala que las transiciones más relevantes, en términos absolutos, se producen en ocupaciones manuales no cualificadas y en servicios y comercio.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Fedea alerta de que la pérdida de empleo en el tercer trimestre aleja "todo atisbo" de recuperación
- Economía/Laboral.- Sólo 18 de cada 100 parados del primer trimestre encontraron empleo en el segundo, según Fedea
- Economía/Laboral.- Cinco de cada 100 empleados perdieron su trabajo en el primer trimestre, según Fedea