Economía

El transporte de viajeros en tren arranca este miércoles su apertura a la competencia

El transporte de viajeros en tren arranca este miércoles, 31 de julio, su apertura a la competencia, proceso que se iniciará permitiendo la puesta en circulación de trenes con finalidad prioritariamente turística.

La liberalización de este sector para que otras empresas puedan entrar a competir con Renfe en tráfico de pasajeros forma parte del plan de reformas estructurales del Gobierno y fue aprobada hace un año, en julio de 2012.

Según determinó un Decreto Ley aprobado el pasado mes de febrero, la apertura a la competencia se abordará paulatinamente. Tras iniciarse con los trenes turísticos, el Ministerio de Fomento contempla que, posteriormente, en función de un calendario aún por determinar, se abra a la entrada de otros operadores el AVE y la Media Distancia y los Cercanías.

Para el AVE, Fomento contempla sacar a concurso "títulos habilitantes" para que empresas puedan realizar distintas conexiones de Alta Velocidad en competencia con Renfe. Para la Media Distancia y el Cercanías, se analiza optar por el sistema concesional, por el que cederá a empresas la explotación de determinadas líneas.

Por el momento, sólo podrán entrar en transporte ferroviario de viajeros los operadores que presten servicios turísticos. La Orden Ministerial de Fomento que fija los requisitos de las empresas que quieran entrar en este mercado, a la que tuvo acceso Europa Press, establece que deberán prestar determinados servicios "además del complemento del transporte".

Así, se establece que los servicios de tren turístico deberán prestarse "en el marco de una combinación previa, en la que todas las plazas deberán haber sido vendidos u ofrecidas en venta por una agencia de viajes con arreglo a un precio global en la que, aparte del servicio de transporte, se incluyan como principales al menos dos prestaciones" de tres que sugiere la orden.

Estas tres prestaciones son alojamiento durante al menos una noche, manutención alimenticia ("sin que se consideren incluidos en este concepto los servicios de restauración a bordo del vehículos o en estaciones"), y otros servicios turísticos "no accesorios del transporte o el alojamiento como asistencia a cursos, conferencias, eventos deportivos, realización de excursiones o visitas a centros de interés cultural o turístico".

Con la posibilidad de poder prestar este tipo de servicios se inicia la liberalización del transporte en tren de viajeros en España ocho años después de que en enero 2005 se liberalizada el transporte de mercancías.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Guti
A Favor
En Contra

Pregunta capciosa:¿Qué sector que se haya liberalizado a repercutido en una bajada de precios que beneficie al consumidor?

Antes de liberalizar habría que pensar como meterles mano a las compañías cuando pacten precios.

Puntuación 10
#1
economiza_mas
A Favor
En Contra

Con la privatización del transporte de viajeros en el ferrocarril se terminara en parte la responsabilidad política de los accidentes de tren.

Puntuación 5
#2
MELA.RASCA
A Favor
En Contra

¿QUERRA DECIR A LA INCOMPETENCIA? A LA VISTA DE LO OCURRIDO.. SI ESTO ES 1MONOPOLIO PEOR QUE LO DE LAS GASOLINERAS.

INCOMPETENCIA Y CORRUSION COMO SIEMPRE

Puntuación 5
#3
josebc@terra.es
A Favor
En Contra

Primero entre todos pagamos las infraestructuras y luego vienen empresas para para hacer oligopolio. Lo de siempre en todos los sectores.

Puntuación 8
#4
El despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

¿Ahora? ¿De verdad que lo van a hacer?

Corría el lejano 2002 cuando ya estaba en proyecto liberalizar el transporte por ferrocarril. Era cuando estaba Paquito "yostoycontraldivorcio" ílvarez Cascos en Fomento. Cuando ADIF todavía se llamaba GIF y acababan de separarla de la Red Nacional de Ferrocarriles de España.

Y la idea era que por la línea Madrid - Lérida (entonces solo llegaba hasta allí) circulasen trenes de diferentes operadoras. Entre ellas RENFE, de momento.



Lo que yo me pregunto es qué empresa querrá perder dinero en cualquiera de las líneas de AVE. Y cuál rechazaría algunas de cercanías, en los alrededores de Madrid y Barcelona, que son las únicas que dan beneficios en España.

Por eso empiezan con las "turísticas". Es decir, con las de capricho. Porque los clientes pagan un viaje de capricho a precio de capricho. Y porque así los adjudicatarios acumulan "puntos" de experiencia para tener ventaja en las siguientes adjudicaciones, las de verdad.

Porque las líneas de cercanías son necesidades en la logística de los territorios. Si la C-5 de Madrid un día se para, medio millón de personas dejan de llegar a tiempo al trabajo. Y es solo una de las diez que rodean la capital del reino.

¿A qué amigo le adjudicarán estas bicocas?

Puntuación 1
#5
cosamia
A Favor
En Contra

NO ME SUBO A UN TREN DE ESPAÑA NI BORRACHO , CON LA MANGA DE IRRESPONSABLES QUE HAY AHI , ASI ESTAN EN RUINA

Puntuación -1
#6