Economía

¿Por qué el precio del arroz ha subido a máximos históricos?

Los precios del arroz asiático casi se han casi triplicado este año y los valores en la Junta de Comercio de Chicago han aumentado más del 80 por ciento, debido a que las restricciones a las exportaciones de los principales abastecedores fomentan la inseguridad ante el suministro del alimento.

Con sólo 30 millones de toneladas comercializadas anualmente, las medidas gubernamentales de Nueva Delhi y Hanoi para controlar el suministro han generado temor entre importadores como Filipinas y Bangladesh, en un momento en el cual las existencias globales se han reducido a la mitad desde que alcanzaron una cifra récord en el 2001.

Limitaciones a las exportaciones

- Octubre 2007: India, el segundo mayor exportador de arroz después de Tailandia, prohíbe las exportaciones de arroz no basmati para controlar los precios y la inflación, pero luego liberó la medida sobre algunas variedades superiores del grano.

- Marzo 2008: India vuelve a prohibir las exportaciones de arroz no basmati porque la inflación alcanza un máximo histórico de 14 meses.

- Marzo 2008: Egipto restringe las exportaciones de arroz desde el 1 de abril hasta octubre para contener los precios internos. El país normalmente produce unas 4,6 millones de toneladas de arroz blanco por año, dejando un superávit de 1,4 millones de toneladas para la exportación.

- Abril 2008: Vietnam, tercer exportador mundial, extiende una restricción a las ventas de arroz hasta junio para estabilizar los precios de los alimentos y controlar su inflación, que registra cifras de dos dígitos. Previamente, había reducido las exportaciones de marzo y abril.

- Abril 2008: Brasil suspende temporalmente las exportaciones de arroz para proteger el abastecimiento interno y mantener estables los precios de los alimentos básicos. Brasil, que no es un gran exportador mundial, vendió 313.000 toneladas de arroz el año pasado.

- Abril 2008: Indonesia, mayor consumidor de arroz del sudeste asiático, dice que va a controlar las exportaciones de arroz de grado mediano para combatir la inflación.

Problemas para aumentar existencias

- Enero 2008: Bangladesh firma acuerdos y comienza a importar 180.000 toneladas de arroz blanco de su vecino Myanmar. El Gobierno bengalí y operadores privados comenzaron a importar arroz después de perder cosechas debido a las inundaciones del año pasado.

- Marzo 2008: Filipinas dice que busca importar hasta 2,2 millones de toneladas de arroz este año para contrarrestar la escasez doméstica, en la que podría ser la mayor compra de este alimento básico en una década. Las cosechas locales no han podido expandirse al ritmo de la población, por lo cual la inflación tocó un récord de 16 meses.

- Marzo 2008: Costa Rica prevé que sus importaciones de arroz crecerán un 31 por ciento, a 190.000 toneladas, en la cosecha anual del 2008/09, que comienza en julio, mientras algunos agricultores reemplazan sus arrozales con otros cultivos como la caña de azúcar y el ananá. El mal clima en las áreas cosechadoras de arroz también redujo las ganancias.

- Marzo 2008: Bangladesh dice que va a importar 400.000 toneladas de arroz de India para proteger las escasas existencias del país.

Otros factores

Las existencias mundiales han caído casi un 50 por ciento desde un máximo histórico de 147,1 millones de toneladas en el 2000/01, aunque se han recuperado levemente con respecto al 2004/05. Este año se prevé que aumentarán marginalmente hacia el fin de la cosecha anual.

En la Junta de Comercio de Chicago, los especuladores financieros que buscan el negocio de las materias primas han contribuido a una subida de precios de alrededor del 80 por ciento en lo que va del año.

En algunos países, como Filipinas, la producción no logra satisfacer la demanda porque las tierras dedicadas al cultivo de arroz están siendo reemplazadas para el desarrollo industrial o porque los agricultores están buscando otros negocios. Este es un problema a largo plazo que va a contribuir con la disminución del suministro en el futuro.

En las naciones pobres que se enfrentan a la duplicación de los precios del trigo y el maíz, el consumo de arroz está creciendo, aunque esto en parte se ve contrarrestado por la caída del consumo per capita en países como China.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky