MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El consumo de alimentos en los hogares españoles durante el periodo de abril 2012 a mayo 2013 ha sufrido un ligero incremento del 0,9% con respecto al año anterior, según desveló este martes el director general de la industria alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, durante el XXVI Pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos.
De los primeros datos del informe se desprende que el consumo de alimentos en los hogares españoles durante este periodo evoluciona favorablemente, con un incremento del 0,9%, al igual que el gasto, que sube un 1% debido a la estabilización de su precio medio, con un leve incremento del 0,2%.
De esta forma el gasto per cápita se sitúa en ese periodo en una posición estable, con un incremento del 0,4%, con una media de 1.476,59
euros por persona, según informa el Ministerio en un comunicado.
Por otro lado, Fernando Burgaz ha explicado en el pleno que la Ley de mejoras de la cadena alimentaria, aprobada la semana pasada por el Congreso, es "una de las iniciativas más importantes y de mayor calado del departamento para esta legislatura".
Respecto al contenido de la normativa, destaca que establece un modelo mixto de regulación y autorregulación de las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena, desde la producción hasta la distribución. En el ámbito de la regulación, ha indicado que se contemplan los contratos alimentarios y las prácticas comerciales abusivas, mientras que en la autorregulación se incluyen el Código de Buenas Prácticas Mercantiles y el Observatorio de la Cadena Alimentaria.
En su exposición, Fernando Burgaz detalló algunos de los aspectos
contemplados en el modelo de regulación, como la obligación de formalizar
los contratos por escrito entre los operadores de la cadena, "con el objetivo de garantizar la seguridad jurídica y la equidad en las relaciones comerciales".
En el marco de la autorregulación de las relaciones comerciales, Burgaz incidió en uno de los aspectos principales como es la creación de un Código de Buenas Prácticas Mercantiles, "cuya adhesión será voluntaria por los operadores de la cadena", que tendrán la obligación de someter la resolución de sus conflictos al sistema designado en el mismo.
El Observatorio está integrado por responsables de varios ministerios,
representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas
Agro-alimentarias, federaciones de pesca, de industrias de la alimentación, lácteas y de los consumidores, así como de lonjas, distribuidores, mayoristas y detallistas.
Relacionados
- Economía/Consumo.- El consumo de vino en los hogares retrocede un 5,3% hasta marzo, tras subir el precio medio un 4,6%
- Economía.- El consumo de alimentos en hogares mantiene la tendencia positiva (+0,4%), tras descenso de precios medios
- Economía.- Los hogares españoles incrementaron en un 2,7% el consumo de frutas frescas en 2012
- Economía/Consumo.- Los hogares españoles consumieron más vino en 2012, pero más barato
- Economía/Consumo.-Los hogares españoles se gastan 1.300 euros menos que antes de la crisis en productos de gran consumo