Economía

El gasto en eventuales sube el 9,5% en plena congelación salarial del Estado

  • Mientras, los pagos a funcionarios caen el 2%
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Foto: Archivo

Trabajadores eventuales y altos cargos de la Administración Central escapan mejor parados que los funcionarios de carrera a la congelación salarial y de empleo impuesta por el Gobierno de Mariano Rajoy para intentar rebajar la nómina global del sector público. Un objetivo en el que el Estado apenas ha avanzado en los últimos tres años.

De hecho, a pesar del tijeretazo del 5% que dio a los sueldos públicos el Gobierno socialista en 2010, la posterior congelación salarial en 2011, la supresión de la paga extra en 2012 y las actuales retribuciones congeladas en la Administración, lo cierto es que la nómina global del Estado tan sólo se abarató el 2,1% interanual hasta diciembre del año pasado.

Así se desprende del presupuesto de gastos y pagos mensuales, que ha sido actualizado recientemente por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), con algunos datos, cuanto menos llamativos, que hacen dudar de la efectividad y/o proporcionalidad de los ajustes laborales. Así, por ejemplo, hasta finales de mayo, el Estado pagó 14,17 millones de euros a su personal eventual, lo que significa el 9,5% más que los 12,94 millones que suponía esa partida en el mismo mes del año anterior.

Una subida considerable, sobre todo teniendo en cuenta la disminución del 2% encajada por los pagos a funcionarios hasta mayo, que han pasado a suponer 4.410 millones de euros, es decir, 89 millones de euros menos de su alcance en idéntico periodo del ejercicio precedente.

Esta tendencia al alza de los pagos al personal temporal es una constante desde primeros de este ejercicio, ya que, a fecha 31 de enero de 2013, estos pagos del Estado se incrementaron el 21,3 por ciento (4,13 millones en total) sobre los 3,4 millones del mismo mes de un año antes.

Y contrasta de manera clara con la situación existente en enero de 2012, cuando los gastos en nóminas de los trabajadores eventuales sufrieron un tajo del 21,1 por ciento, resultado de unos pagos de 3,4 millones de euros, frente a los 4,31 millones que recibían a finales de enero de 2011.

Es decir, y aunque parezca paradójico, dos años después, la Administración del Estado comenzó 2013 con prácticamente los mismos gastos por personal eventual que en 2011, ya que lo que recortó un año lo añadió al siguiente, casi en la misma cantidad.

En una similar tónica al alza, los gastos del Estado en personal de confianza -esto es, altos cargos que suelen ir ligados a los relevos en los distintos equipos ministeriales-, lejos de disminuir, registraron un aumento del 0,5 por ciento interanual hasta finales de mayo pasado. En concreto, supusieron 29,86 millones de euros, en comparación con los 29,7 millones que costó retribuir a los altos cargos en mayo de 2012.

Un alza levísima, pero que demuestra que meter la tijera en el número y retribución de los cargos de confianza sigue siendo una asignatura pendiente de todas las Administraciones Públicas, y no tan sólo de las autonómicas, como a menudo critican expertos y miembros del Gobierno.

Menor nómina funcionarial

Donde el Estado sí ha realizado una rebaja sistemática de sus nóminas es en el capítulo de los pagos al personal funcionarial. En detalle, y según las cifras de la Intervención General de la Administración del Estado, que pueden consultarse en la web del Ministerio de Hacienda, las retribuciones a los funcionarios hasta mayo pasado alcanzaron el montante de 4.410 millones, lo que indica una disminución del 2% en comparación interanual.

Y, a su vez, los 4.499 millones que representaban hasta mayo de 2012 las retribuciones a funcionarios eran un 0,7 menores que los 4.532 millones hasta mayo de 2011.

No obstante, y pese a este ahorro palpable en las nóminas de los funcionarios, el Estado no ha sido capaz de rebajar sus gastos de personal, ya que los pagos totales acumulados hasta mayo ascendieron a 10.184 millones de euros (10.139 millones el año pasado), con un incremento de 45 millones, lo que supone un alza del 0,4%.

Según detalla en su informe la Secretaría de Estado de Hacienda, si se distingue entre los pagos de las clases pasivas y los correspondientes al personal activo, la variación acumulada sería del 5,5% y del -2,9%, respectivamente. En este sentido, los datos hechos públicos por el Ministerio achacan la subida acumulada en los cinco primeros meses a los mayores pagos a clases pasivas, consecuencia del aumento neto en el colectivo de pensionistas y del incremento del 1% de las pensiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky