La innovación 'made in China' abarca todas las áreas: desde pantallas en plena calle con periódicos actualizados para que el ciudadano pueda estar al día de lo que ocurre al dar un paseo, hasta papiros de decoración hechos con pelo recogido en peluquerías de jóvenes de 18 años.
Son las creaciones que uno se encuentra en el centro de investigación de Haikou, la capital de la isla tropical de Hainan, al sur de China, y que pretende convertirse en un lugar de referencia en el país tras la ampliación prevista los próximos años.
¿El objetivo? Impulsar el I+D en China y despojarse del eterno lastre de un país conocido por sus copias.
¿Cómo? Apoyando, sobre todo, la creación joven. Ellos son quienes tienen un lugar destacado en este centro de Hainan, donde se les incentiva a colaborar con empresas de largo recorrido o a innovar en otras recién arrancadas.
En el centro, Hainan Resort Software Community, se descubren creaciones de todo tipo, algunas más ligadas a la cultura milenaria y otras basadas en ideas importadas del extranjero, como un prototipo chino de la revolucionaria impresora 3D.
Los papiros elaborados con pelos de jóvenes de 18 años resaltan entre lo expuesto al acercarse a la obra y conocer la historia de su excepcionalidad, creada por la empresa Haikou Ming Xiu.
Pelo a pelo se consiguen construir paisajes de colores o retratos con una paciencia china que hace honor a la cultura de la etnia miao y al valor que ésta dota al cabello de las jóvenes.
Su particularidad también está ligada a la zona en la que se ubica el centro de investigación, ya que la materia prima -el cabello- fue recogida en las peluquerías de la zona por los creadores de la obras.
Este atípico arte comparte espacio con los nuevos prototipos de pantallas en las que se pueden visualizar los periódicos del día actualizados -gracias a una conexión a internet- pensados para instalarse a pie de calle y permitir al viandante leer la prensa online sin necesidad de usar una tableta o un móvil inteligente.
La idea nace de los tablones de anuncios que ya se encuentran en algunas calles principales de China -como por ejemplo, en Pekín- y en las que se exponen diariamente los periódicos para todo aquel que desee pararse a leer artículos, bajo el único coste de su tiempo.
La estampa de adultos de pie leyendo las noticias a través de los tablones es común durante las mañanas en Pekín, por lo que el objetivo es conseguir lo mismo pero a un "mayor nivel" con el uso de las nuevas tecnologías.
Las pantallas -del tamaño de un adulto-, que ahora incluyen hasta veinte periódicos del grupo del oficial "Diario del Pueblo", son interactivas y táctiles, por lo que sólo con deslizar el dedo por la pantalla se puede acceder a todo tipo de noticias, incluido el servicio del tiempo, o incluso, mapas de la ciudad.
Desde la institución se tratará de impulsar la exportación de esta innovación, primero, en las principales ciudades de Hainan, y posteriormente, por toda China, confirmó su director, Wu Jia, a un grupo de periodistas en una reciente visita a las instalaciones.
Y es que, como destacó Wu, el Hainan Resort Software Community quiere darse a conocer a través del éxito de sus creaciones, que esperan que aumenten tras la construcción de sus ocho zonas restantes -sin fecha de finalización prevista-.
De momento, cuenta con dos zonas que albergan a 260 empresas chinas con alrededor de 3.500 personas, si bien, cuando estén levantadas las ocho zonas restantes, el número de empleados alcanzará los 50.000 y puede que se incluya alguna firma extranjera.
"El 50 por ciento está dedicado a investigación científica. Todas las empresas que hay son de aquí y la mayoría de informática. Pero también tenemos pensado introducir alguna foránea", explicó Wu.
En 2012, el centro alcanzó un valor de producción de 6.500 millones de yuanes (1.050 millones de dólares) y según asegura su director, tras la ampliación, el Hainan Resort Software Community será "uno de los centros más potentes del país".
Y es que China ha emprendido la carrera de la investigación para no quedarse atrás. De momento, en los últimos años ha conseguido el segundo puesto mundial en su aportación al ámbito de la ciencia: tras Estados Unidos, es el país con mayor número de publicaciones.