Economía

La tasa de paro repuntó al 9,6% en el primer trimestre, su valor más alto en tres años

En concreto, la tasa de desempleo no alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 2005, cuando llegó a situarse en el 10,19%. El vicepresidente económico, Pedro Solbes, ya ha advertido de que en los próximos dos años la tasa de paro se moverá entre el 9% o el 10%, en el peor de los escenarios. Además, en términos absolutos, no se registraba un aumento del paro tan elevado desde el primer trimestre de 1993.

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El paro subió en 246.600 personas en el primer trimestre del año, el 12,79% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 2.174.200 y la tasa de paro repuntó más de un punto, hasta el 9,63%, alcanzando su valor más alto en tres años, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos doce meses, el paro aumentó en 318.100 desempleados (+17,1%), mientras que la ocupación se incrementó en 333.000 personas, situándose la tasa interanual de crecimiento del empleo en el 1,66%, siete décimas menos que en el trimestre anterior (2,38%).

De enero a marzo se destruyeron 74.600 empleos (-0,36%), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 20.402.300 personas. No obstante, fue la población española la que se llevó la peor parte, al perder 128.700 puestos de trabajo en el trimestre (-0,7%), frente a la creación de 54.100 empleos entre los extranjeros (+1,8%).

El Ministerio de Economía y Hacienda reconoció en un comunicado que las cifras "no son buenas", pero precisó que a la desaceleración prevista en el crecimiento de la ocupación se le ha unido el "carácter estacional" que suele tener el paro en los primeros trimestres del año.

En el primer trimestre, el número de activos subió en 172.000 personas, el 0,77% en relación al trimestre anterior, quedando constituida la población activa por 22.576.500 personas. La tasa de actividad se situó en el 59,35%, dos décimas más que en el trimestre anterior, mientras que en términos interanuales el volumen de activos creció en 651.100 personas, el 2,97% más.

EL PARO SUBE MÁS ENTRE LOS HOMBRES Y LOS ESPAÑOLES

Durante el primer trimestre, el desempleo aumentó en ambos sexos, aunque el incremento entre las hombres fue ligeramente superior al experimentado por las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 107.300 mujeres (+10,23%), mientras que el masculino lo hizo en 139.400 hombres (+15,85%). Con estos datos, tanto la tasa de paro masculina como la femenina repuntaron alrededor de un punto, hasta situarse en el 7,87% y el 11,99%, respectivamente.

Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó de enero a marzo en 149.600 personas (+9,8%), frente a un incremento de los desempleados extranjeros de 97.000 personas (+23,7%). La tasa de paro de los españoles se situó en el 8,7%, casi seis puntos menos que la de los extranjeros (14,65%), debido en gran parte a que la población inmigrante es más joven que la española.

Por edades, la subida del paro se concentró en el grupo de entre 25 a 54 años, con 176.400 desempleados más que en el trimestre anterior, seguido de la franja de 20 a 24 años (+44.700 parados), de los de 55 años y más (+17.800) y de los jóvenes de 16 a 19 años, donde el paro se incrementó en 7.700 personas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky