Economía

Economía/Pesca.- Barroso y el primer ministro islandés apuestan por solución negociada al conflicto por la caballa

BRUSELAS, 16 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro islandés, Sigmundur Gunnlaugsson, han apostado este martes por llegar a una solución "negociada" al problema de sobrepesca de la caballa en el Noreste del Atlántico por las cuotas unilaterales que se asignan desde hace años tanto Islandia como las islas Feroe, según denuncian países afectados como España.

La comisaria de Pesca, María Damanaki, abrió de hecho la puerta este lunes a petición de España, Francia, Reino Unido e Irlanda a la posibilidad de preparar sanciones comerciales contra ambos por la soprepesca de la caballa y que rechazan los países nórdicos europeos, que apuestan por seguir negociando con ambos.

"Creo que debe ser improbable que tales sanciones se apliquen, especialmente sanciones que no serían acordes con los acuerdos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el AEA (Area Económica Europea)", ha asegurado el islandés en rueda de prensa conjunta con Barroso tras su encuentro en Bruselas, preguntado si Islandia tomará medidas de represalia.

"Estamos comprometidos en llegar a un acuerdo negociado. Y una y otra vez hemos demostrado nuestra voluntad de hacerlo, incluso rebajando unilateralmente nuestras cuotas dos años consecutivos tras evaluación de científicos, el 15% el año pasado", ha agregado el islandés, quien se ha mostrado "seguro" de que las partes lograrán "una solución amistosa" y "buena para todos" si "dejamos que la ciencia nos guíe".

Gunnlaugsson ha defendido "los resultados" de la política del país a favor de "la pesca sostenible durante décadas", aunque puede ser "difícil" en un país con gran interés pesquero por la existencia de "mucha presión política desde el extranjero y dentro del país".

"Nos gustaría asistir a la UE en ganar resultados similares de sus reservas de stocks. si la Unión Èuropea puediera preservar sus stocks de la misma manera que hace Islandia y aprovechar el máximo sus stocks, esto aumentaría el valor de la pesca europea de forma tremenda, mucho más de los número que hablamos sobre la cuestión de la caballa", ha defendido el islandés.

El presidente del Ejecutivo comunitario ha admitido que la pesca de la caballa es "una cuestión muy sensible" y ha avisado de que "la Comisión explorará todas las medidas posibles para encontrar una solución equilibrada y garantizar la sostenibilidad".

"Queremos una cuerdo negociado y por ello no podemos apoyar acciones unilaterales por nuestros países socios", ha avisado no obstante el portugués, que ha recordado que "varios Estados miembros de la UE" expresaron este lunes en el Consejo de Pesca de la UE "su gran preocupación" por la situación de este recurso pesquero.

"Ahora estamos discutiendo el seguimiento internamente en la Comisión. No se ha tomado todavía ninguna decisión y como he dicho seguimos comprometidos con un acuerdo negociado", ha apostillado Barroso, dejando claro que la Comisión no ha decidido todavía sobre sanciones comerciales, como han reclamado España, Francia, Irlanda y Reino Unido.

Barroso ha animado a Islandia y al resto de socios a "implicarse en contactos con nosotros de forma constructiva y rápido" porque la caballa es una especie "de gran importancia para todos los países costeros afectados, incluidos aquellos de la Unión Europea".

"Y garantizar la sostenibilidad de la pesca de la caballa es de crucial y cremeos que el stock está ahora en peligro", ha recalcado el dirigente comunitario.

PROCESO DE ADHESION

Ambos han aprovechado su reunión para discutir el futuro de las relaciones entre la UE e Islandia tras la decisión del nuevo Ejecutivo islandés de paralizar las negociaciones de adhesión a la UE.

Gunnlaugs ha explicado que el Gobierno presentará en otoño un informe al Parlamento islandés sobre "los desarrollos hasta ahora de las relaciones conla UE y el desarrolo de la UE en sí". "Y después del debate en el Parlamento el próximo otoño veremos cómo progresan las cosas", ha explicado, insistiendo en que "no se ha tomado una decisión sobre la fecha para un referéndum" sobre las relaciones entre la UE e Islandia y ha insistido en que "los próximos pasos en el proceso" se verán en base a "discusiones" en el Parlamento del informe.

El jefe del Ejecutivo comunitario ha dejado claro que "la Comisión respeta la decisión del Gobierno islandés sobre el proceso de adhesión" pero ha reclamado "claridad" tras la evaluación de las relaciones que haga el Parlamento islandés y que cualquier decisión final se tome tras "una reflexión adecuada y objetiva" y de manera "transparente y serena", al tiempo que ha dejado claro que es del interés de todos que haya "una indicación clara sobre la vía adelante" en el interës de todos sin "más retrasos".

Barroso ha dejado claro que la decisión "unánime" de los países de la UE de abrir negociaciones de adhesión con Islandia se mantiene "válida" siempre que el país quiera seguir adelante con el proceso, confiando en que se logrará dar acomodo a "las especificidades" del país y tras recordar que ambos ya mantienen relaciones muy profundas en base a valoes comunes, tal y como demuestra la elección de visitar Bruselas en su primera visita al extranjero desde que asumió el cargo.

El primer ministro islandés ha subrayado la voluntad de ambas partes de consolidar la "estrecha y fructuosa cooperación" en el futuro en todas las áreas y especialmente en el Artico, al tiempo que ha subrayado la importancia de que Islandia "en la medida de los posible" participe en las negociaciones comerciales de la UE con socios como Estados Unidos. "La naturaleza de esta relación continuará a desarrollarse y veremos cómo se desarrolla tras el otoño", ha explicado.

Barroso ha dejado claro que "respeta mucho" a Islandia como uno de los socios "más cercanos" de la UE y le ha garantizado "relaciones más cercanas e incluso más fructuosas" en el futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky