Economía

El impacto de los planes de la Fed será limitado en España

Lagarde, actual directora gerente del FMI

Los expertos ven exagerada la rebaja de la previsión para la economía española, y avisan de que los impuestos, el déficit y el abultado gasto público lastran el PIB.

La reciente revisión a la baja de las previsiones de crecimiento por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) está basada en parte en el rechazo de la institución a los planes de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de acometer una eventual retirada de estímulos, manifestada ya desde hace semanas por su directora gerente, Christine Lagarde, que clamó contra la incertidumbre que podría generar en los inversores esa acción de la Fed.

En esas proyecciones del FMI, España sale especialmente malparada, con una rebaja de siete décimas en las expectativas para el PIB del año próximo. Es decir, el Fondo no sólo echa un jarro de agua fría sobre las previsiones del Gobierno de Mariano Rajoy, sino que pone en cuarentena nuestra economía, al asegurar que no volverá a crecer hasta el año 2015, después de encajar un retroceso del 1,6 por ciento este ejercicio. Pero, ¿realmente tendría tanta repercusión en España una decisión de Ben Bernanke y su equipo?

Los expertos consultados por elEconomista revelan que, en la medida en que el FMI haya apoyado gran parte de su argumentario en este extremo estaría sobrevalorando el futuro impacto en España del levantamiento de las medidas de impulso e incluso errando en los eslabones que le han conducido hasta esa previsión. Coinciden, eso sí, en que los problemas que arrastra España, los suyos propios, como la excesiva carga fiscal sobre las clases medias asalariadas, el elevado déficit público, la escalada de la deuda y el abultado gasto de la Administración son una rémora que se traducirá en más desconfianza de los mercados si se produce la ralentización predicha por el Fondo al hilo de la supresión de estímulos de la Fed.

El profesor del IESE José Ramón Pin descarta un impacto inmediato de lo que ahora no es más que una posible decisión de la Reserva Federal estadounidense, que, a su juicio, no se va a producir a corto plazo porque la evolución del PIB estadounidense aún no sería lo bastante sólida como para que la Fed acometa la decisión. Sí coincide con el Fondo en que ese cambio de tercio tendría impacto en la economía mundial, ralentizándola.

En el mismo sentido se pronuncia el director de Inversiones de Tressis, Víctor Alvargonzález, quien entiende que, cuando la retirada efectiva se produzca, la Fed habrá elegido muy cuidadosamente el momento preciso, siguiendo al detalle los indicadores de actividad, y que, además, lo hará de forma muy compensada. Es decir, que no retiraría los estímulos de repente ni sin monitorizar el efecto paulatino de una supresión más prolongada en el tiempo.

Además, Alvargonzález puntualiza que esa retirada de las medidas de sustento no irá acompañada de subidas de tipos inmediatas y que no se producirá sin un crecimiento del PIB de Estados Unidos alrededor del 3 por ciento; un umbral de avance de la actividad que por sí sólo representa, a juicio del analista, "un importante motor para la economía global".

Miguel Ángel Bernal, profesor y coordinador del departamento de investigación del IEB, quita hierro a la anunciada retirada de estímulos que, de hecho, "significaría que la situación es muy buena, lo que sería una gran noticia". En su opinión, sí es preciso empezar a retirar las inyecciones artificiales de liquidez, pero recuerda que el propio Bernanke ha asegurado que, mientras no crezca el empleo, no se suprimirán.

"No veo grandes peligros: tan sólo los movimientos que estamos teniendo ahora mismo, pero que son más fruto de la reestructuración y la readaptación de carteras a los nuevos niveles de riesgo", asegura Miguel Ángel Bernal.

Por su parte, la analista de Funcas María Jesús Fernández concede que el debate sobre la eliminación de incentivos en Estados Unidos está generando mucha incertidumbre sobre el efecto que tendría en los mercados financieros, "y es lógico que haya reajustes en tipos de deuda pública que implicaría al resto de los países". Pero, pasado el revuelo del anuncio de Ben Bernanke, "yo no preveo que haya efectos significativos por esa vía durante los próximos meses".

Esta experta de la Fundación de las Cajas de Ahorros otea ciertos riesgos: la crisis de deuda europea "está lejos de resolverse y quizá pueda afectarnos lo que pase con Grecia o Portugal, en el sentido de posibles aumentos de la prima de riesgo. Pero que surja un episodio de inestabilidad no significa que las aguas no vuelvan a su cauce, como sucedió tras el rescate de Chipre".

"Con España se han pasado"

La opinión de los expertos consultados por elEconomista es casi unánime al considerar que el Fondo Monetario Internacional ha exagerado en su empeoramiento de las previsiones para España.

Así lo asegura Miguel Ángel Bernal, quien tacha la rebaja de previsiones del Fondo a nuestro país de demasiado exigente. En cuanto al avance del PIB, "yo me sitúo en el entorno de lo que prevé Funcas y la mayoría de institutos de análisis, es decir, este año ya no habrá casi destrucción de la actividad y para 2014, un crecimiento del orden del 0,5-0,7 por ciento".

Y cita como síntomas de mejora evidente el tímido incremento de la confianza de los consumidores, que avalaría que estamos posiblemente llegando al fondo de la crisis. "Asimismo, los fiables índices de oferta de productos como el PMI, donde en el sector servicios y aun estando por debajo del nivel 50 comienza a estabilizar la caída y aproximarse al nivel 50 y registrando su mayor optimismo desde julio de 2011. Si miramos este índice en el sector manufacturero parece que el declive llega a su final", afirma Bernal.

Por su parte, sobre las previsiones del Fondo Monetario, Fernando Méndez Ibisate, economista y profesor de la Universidad Complutense, desecha "entrar a discutir unas décimas de crecimiento del PIB, porque eso no va a arreglar los problemas. Ahora mismo, no hay elementos para saber la cifra, y en todo caso, cuando crezcamos lo haremos a un ritmo tan débil que no repercutirá en alta creación de empleo ni de empresas".

Para este experto, las prioridades de España son "resolver cómo estructuramos la producción, el tamaño de las empresas, relaciones laborales, sistema de contratación, etc. Es crucial si está bien estructurada la Administración Pública y el sistema de pensiones. Es evidente que sigue habiendo déficit y la deuda crece mucho. Recuperar la productividad interna es lo fundamental, y en ese caso, que Estados Unidos retire los estímulos nos influirá casi nada", sostiene Méndez Ibisate.

Respecto a las rémoras de la economía nacional, el director de Inversiones de Tressis, Víctor Alvargonzález, estima que "las posibilidades de crecimiento son muy bajas", pero sin conexión indisoluble con la retirada o no de estímulos por parte de la Reserva Federal estadounidense. Alvargonzález considera que el verdadero lastre para la actividad en España viene de las subidas de impuestos, habida cuenta de que nuestra economía depende en un 80 por ciento del consumo interno, que se encuentra minado por las alzas fiscales que recaen sobre todo en las clase media y media-alta. Tales subidas tributarias, a juicio del experto de Tressis, son las que están "condenando" a España al estancamiento, y no una futura retirada de medidas no convencionales por parte de la Reserva Federal. Algo que se agrava, indica, por el hecho de que España no tiene un modelo económico alternativo para poder relanzar la actividad, al depender en demasía del tirón del consumo interno.

Losa tributaria

La crítica a la losa tributaria sobre el bolsillo que actúa como lastre del consumo y, por tanto, del crecimiento, es compartida por Juan Fernando Robles, profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF).

"Es un sinsentido subir impuestos a las grandes empresas, lo mismo que gravar tanto a las clases medias asalariadas. La política fiscal del ministro Cristóbal Montoro es la de hacer caja y punto", resume Robles, para quien el déficit no baja "porque no se ha hecho la reforma del gasto del Estado, que continúa casi intacto en las prestaciones que venía dando y disparado en otras, como es el caso de los gastos en desempleo y por el coste de la deuda".

Para el profesor del CEF, el Gobierno de Mariano Rajoy hasta ahora "se ha dedicado a estabilizar el Estado salvaguardando el sistema financiero y asegurando que España no entraba en bancarrota, pero el equilibrio presupuestario sigue sin lograrse". En su opinión, dejar la bajada del Impuesto sobre la Renta para 2015 "es un grave error. No hay una política económica clara, y, aunque con la subida de impuestos se han estabilizado los ingresos, si el Gobierno sólo se preocupa de las cosas del Estado y acapara la financiación, los recursos no llegan al ciudadano ni las empresas. Así no se puede crecer.

Aunque cree que España no sería de los países más perjudicados por una eventual retirada de estímulos de la Fed, José Ramón Pin tiene claro que la rebaja de previsiones económicas del FMI es más que nada un aviso para que el Gobierno persevere en las reformas estructurales, y además estima que el Fondo no tiene "cercanía intuitiva" suficiente con el modelo español como para interpretar nuestro perfil futuro.

En ese sentido, María Jesús Fernández resalta: "Es llamativa la desconfianza con España, a la que se ve con más incertidumbre. Es decir, se ve como más arriesgada la deuda de España que la de otros países, y eso no se va a arreglar mientras la economía no remonte y el déficit público no se encarrile".

La analista de Funcas recuerda que los indicadores avanzados "se están estabilizando a una velocidad rápida. El escenario de Funcas, y en general el del Panel de expertos, es que la economía se estabilice en los meses centrales del año y empiece a crecer en el tercer trimestre. Por ejemplo, el objetivo de déficit se ha relajado, y eso permitirá al Gobierno una política fiscal menos restrictiva, con lo que se prevé un escenario menos contractivo del PIB".

Analistas de La Caixa Research, que también otean la recuperación, advierten de que el crecimiento se sigue sustentando en el sector exterior, por lo que consolidar las bases de una economía más competitiva, eficiente y flexible es más prioritario que nunca.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

W
A Favor
En Contra

LAGARDE IEJA BRUJA DE LA ORPORAION ERANTIL PRIADA LA LEY NATURAL DE LA TIERRA NADIEE ANDA SOBRE OTRO A NO SER UE PERJUDIUE A UN TERERO GOBIERNOS KON SUS PODER JUDIIAL IPUESTOS TODOS LOS ESTATUTOS HEHOS POR ESOS TIRANOS SON TODOS DE LA FIION LEGAL MERANTIL BANUERA PRIADAA N TIENEN PODER NINGUNO ESTAS ORPORAIONES PRIADAS SOBRE LOS DESPIERTOS

Puntuación -2
#1
N
A Favor
En Contra

LAGARDE IEJA BRUJA DE LA ORPORAION ERANTIL PRIADA LA LEY NATURAL DE LA TIERRA NADIEE ANDA SOBRE OTRO A NO SER UE PERJUDIUE A UN TERERO GOBIERNOS KON SUS PODER JUDIIAL IPUESTOS TODOS LOS ESTATUTOS HEHOS POR ESOS TIRANOS SON TODOS DE LA FIION LEGAL MERANTIL BANUERA PRIADAA N TIENEN PODER NINGUNO ESTAS ORPORAIONES PRIADAS SOBRE LOS DESPIERTOS

Puntuación -3
#2
Sito
A Favor
En Contra

Sí, igual que iban ser limitados en europa la hipotecas subprime.- e igual que teníamos el sistema bancario más saneado y envidia del mundo.-

Dicen que de vez en cuando hay que decir una verdad para que alguna vez te crean.-

Puntuación 7
#3
Vercinget333
A Favor
En Contra

Solo por lo que dicen esos expertos ya se les ve el plumero. Espero que haya más por el bien de la economía. El FMI está corrigiendo cifras hacia dónde se desviaban, a la baja. El único con cierto ánimo de equivocarse por lo raso en lugar de siempre lo más alto. Dicen que el gasto público lastra el PIB. Si fuera la deuda lo que mencionaran entones podríamos estar de acuerdo. Que y cuanto daño produce en el PIB es mucho más discutible por ser multifactorial.

Puntuación -2
#4
Usuario validado en elEconomista.es
CentOS
A Favor
En Contra

#2 tu que pasa que escribes con los codos o que

Puntuación 2
#5
AL 5 ESTA REKALENTADO EL ORDENA
A Favor
En Contra

NO, ES EL TEKLADO KUE SE RECALIENTA , ESTOY HACIENDO MUHAS DESARGAS MI ORDENA . KUANDO LO DEJE DESANSAR YA ENFRIA Y ESKRIBE BIEN

Puntuación 3
#6
WTF
A Favor
En Contra

#6 lol?

Puntuación 0
#7
Ole
A Favor
En Contra

Un apunte interesante que fue publicado en el BOE. El 3 de enero para compradores de deuda publica minorista a partir de su publicación .Para la deuda nueva emitida ,cada uno que saque sus conclusiones y ningún medio habla.

Con el inicio de año 2013 aparece otro tipo de deuda pública española a la que se le aplicará esta cláusula en caso de que el Estado no pueda pagar y solicite renegociar nuevas condiciones de la deuda, o incluso "quitas".Para los inversores particulares sólo recordarles que la mayoría de la deuda pública suele estar en manos de la banca,fondo de reserva de la seguridad social y fondos de inversión,con lo cual en caso de problemas de pago de la deuda pública y aplicación de esta cláusula serán éstos los que decidan la renegociación de las nuevas condiciones de la deuda.El camino está marcado.

 

Puntuación 1
#8
Ole
A Favor
En Contra

La cláusula de acción colectiva es interesante que se la lean los tenedores de deuda en 2013 .publicada en el BOE .

Puntuación 1
#9
Shark
A Favor
En Contra

La deuda española es impagable en el contexto y con las perspectivas económicas de corto, medio, medio/largo, plazo. Por lo que lo único que nos queda es mal vender España a trocitos, y baratos, a los ricos tiburones extranjeros que son los que sacan tajada de nuestra depresión.

Puntuación 1
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Jesus Maria y jose
A Favor
En Contra

El deficit en EEUU jamas a bajado la ha triplicado , claro que crece sacando dollares del sombrero asi cualquiera , el problema es que de seguir asi el dollar no valdra nada , y si no vale nada nadie hara economias en dollares y si nadie compra dollares pues no podran comprarse su propia deuda y el comercio internacional en dolares se acabo.

Si hacer dollares estaba tan bien porque quieren parar?, que pasara cuando China que tienen una burbuja de cojones utilize sus millonadas de dolares para no quebrar como nosotros?, cuando haya dollares hasta en la sopa de verdad alguien piensa que un dollar valdra un churro?

Puntuación -2
#11
Ole
A Favor
En Contra

El tenedor de deuda publica a partir del uno de enero de 2013 que mire la cláusula de acción colectiva publicada en el BOE . Y que saque sus conclusiones .Con el inicio de año 2013 aparece otro tipo de deuda pública española a la que se le aplicará esta cláusula en caso de que el Estado no pueda pagar y solicite renegociar nuevas condiciones de la deuda, o incluso "quitas".Para los inversores particulares sólo recordarles que la mayoría de la deuda pública suele estar en manos de la banca,fondo de reserva de la seguridad social y fondos de inversión,con lo cual en caso de problemas de pago de la deuda pública y aplicación de esta cláusula serán éstos los que decidan la renegociación de las nuevas condiciones de la deuda.El camino está marcado.

 

Puntuación 0
#12
poeta
A Favor
En Contra

Los chinos son los únicos que tendrán en la mano, el hundir el barco americano.

Puntuación 0
#13
YO
A Favor
En Contra

ME PARECE IMPRESIONANTE EL AUDIO QUE HA PUBLICADO CANAL ZERO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS BONOS DE ESTADOS.

OS DEJO EL ENLACE.

http://www.ivoox.com/20130713-a-cara-o-cruz-burbuja-bonos-audios-mp3_rf_2209180_1.html?suggestion=xbynx7Ozu7HBrsOz

Puntuación 3
#14
TdP
A Favor
En Contra

¿Estos son los mismos que se han dado cuenta que asfixiando a grecia la han cagado y vem como europa, con su politica economica merkeliana no levanta cabeza?

Puntuación 0
#15