Se hará un cálculo de retorno de la inversión para toda la vida útil de la instalación y, sobre esa base, se fijará la rentabilidad
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
El nuevo mecanismo para la retribución de las renovables, que acaba con el modelo de primas, tomará como base el coste de inversión en cada proyecto individual y luego medirá las rentabilidades tanto pasadas como futuras, con el objetivo de que el resultado final sea, para toda la vida útil, un retorno del 7,5%, indicaron fuentes del Ministerio de Industria.
Industria sostiene que la fórmula no es "retroactiva sobre el conjunto" y que la rentabilidad razonable está garantizada. Este 7,5%, que es antes de impuestos y fruto de sumar 300 puntos básicos a los tipos del Tesoro, se revisará cada seis años para garantizar la sostenibilidad del sistema.
La idea es que las plantas reciban el precio de mercado y un complemento de pago fijo a principio de año para alcanzar la rentabilidad establecida. Si ya se les ha calculado una rentabilidad para toda su vida útil superior al porcentaje, se quedan sin complemento, pero si no llegan, se les paga hasta alcanzar la referencia.
Lo que se calcula es el coste de inversión del proyecto, sin tener en cuenta el coste de las deudas del proyecto. "Se retribuye el proyecto en sí, la inversión en el activo, por lo que no se tiene en cuenta la rentabilidad en función de la estructura del pasivo", dice Industria.
Con esta solución, el Gobierno entiende que, si el proyecto no tiene problemas de funcionamiento técnico muy importantes y la estructura de inversión es "normal", esto es, si no hay un excesivo apalancamiento, no debería haber problemas de viabilidad.
El real decreto ley de mañana ya pondrá el marcha el mecanismo, pero de forma transitoria las instalaciones irán cobrando a cuenta la retribución conforme al real decreto 661/2007, si bien deben saber que es un cobro provisional.
Industria fijará un estándar de rentabilidad para cada tecnología y para cada año. Cada tres años, se hará la estimación del proyecto para saber si está por encima o por debajo de la rentabilidad establecida.
Como ejemplo, el modelo puede ser más perjudicial para las instalaciones eólicas que lleven muchos años funcionando con rentabilidades por encima del 7,5%, ya que ahora, una vez comprobado que a lo largo de su vida han superado el porcentaje, no recibirán el complemento que las acerque a la rentabilidad fijada.
En cambio, si el proyecto es reciente y no ha estado recibiendo fuertes rentabilidades en el pasado, no tiene por qué resultar especialmente afectado por el nuevo mecanismo, según los argumentos de Industria.
Relacionados
- Economía/Energía.- Productores de Energías Renovables dicen que la reforma es "improvisada" y "falta de rigor"
- Economía/Energía.- Fundación Renovables dice que la reforma es "desmemoriada" y lamenta que no será la última
- Economía/Empresas.- José Benjumea, nuevo presidente del Consorcio de Energías Renovables para el Sur de Africa
- Economía/Energía.- Las renovables reclaman una auditoría de todos los costes que inciden en la factura eléctrica
- Economía.- Anpier acusa al Gobierno de convertir las renovables en "chivo expiatorio" mientras las usa como Marca España