Economía

Economía.-La CE insta a países del Mediterráneo a ampliar zonas económicas exclusivas para generar 2.700 millones al año

España podría obtener unos 906 millones de euros de ganancias anuales de su zona en el Golfo de León, según un estudio del Ejecutivo comunitario

BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, ha propuesto este jueves a los países del Mediterráneo la creación de zonas marítimas, incluidas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) o su ampliación, a la luz de un estudio que refleja un potencial de ganancias de 2.700 millones de euros anuales derivadas de actividades económicas que van desde la pesca al turismo o las exploraciones petroleras o la energía marina.

"Hay enormes oportunidades de crecimiento en el mar Mediterráneo. Todavía hoy siguen ampliamente sin aprovecharse", ha explicado la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, en rueda de prensa para presentar el estudio.

"Una parte sustancial del Mediterráneo actualmente va más allá de la jurisdicción de los Estados costeros" y por ello siguigue "ampliamente desprotegido, inexplorado y sin explotar", ha recalcado la comisaria, que ha recordado que la reciente propuesta de la Comisión para promover el crecimiento azul en torno al actividades marinas y marítimas sostenibles podrían añadir 500.000 millones de euros al año en la UE.

El estudio cifra en "un total de 2.700 millones de euros al año" las posibles garancias de poner en marcha Zonas Exclusivas Económicas completas en tres casos: en el Golfo de León entre España y Francia (1.178 millones de euros), en el Estrecho de Sicilia y Malta en la región entre Italia, Malta y Túnez (802 millones) y en la zona del Adriático entre Italia, Grecia, Croacia, Montenegro y Albania (718 millones de euros), lo que da "una idea del potencial" de crear o ampliar dichas zonas, según ha explicado Damanaki. "Mi impresión es que esta cantidad puede ser incluso mayor", ha asegurado no obstante.

En el caso del Golfo de León, el estudio estima que España podría obtener unas ganacias anuales de 906 millones de euros, mientras que Francia obtendría unos 272 millones.

La comisaria ha admitido las sensibilidades de soberanía ligadas a la Zonas Económicas Exclusivas y ha reconocido que "las cuestiones de la delimitación de las fronteras también necesitarían abordarse" y ha dejado claro que "la declaración y establecimiento de zonas martímas es un derecho soberano de cada país costero".

"Y no tengo intención de interferir ni en este derecho ni en el proceso", ha aclarado, insistiendo en la necesidad de promover en todo caso la cooperación y el diálogo entre los Estados miembros pero también con terceros países como con Turquía para "evitar conflictos" y ha avanzado que discutirá con los Estados miembros cómo "facilitar" la ampliación de sus Zonas Económicas Exclusivas para que saquen el mayor potencial.

"Hay muchos Estados miembros que ya han ejercido sus derechos para Zonas Ecómicas Exclusivas. En el Mediterráneo, Albania, Croacia, Chipre, Egipto, Israel, Líbano, Libia, Mónaco, Montenegro, Marruecos, Siria, Túnez y recientemente España y Francia han ejercitado este derecho, de manera que muchos de nuestros Estados miembros saben los beneficios que se pueden lograr. Y saben tambien los problemas políticos que pueden plantearse", ha explicado la comisaria.

Damanaki ha insistido en todo caso en el que el estudio demuestra "beneficios significativos" que se pueden lograr si los Estados costeros "ejercieran sus derechos" de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar "y extendieran sus Zonas Económicas Exclusivas" tras recalcar que actividades económicas potenciales como las exploraciones energéticas "están debilitadas" en la actualidad "por la falta de un marco normativo", lo que también dificulta a los países costeros "hacer cumplir o regular actividades de forma completa".

Según el estudio, ha explicado Damanaki, la existencia de ZEE permitiría una planificación del espacio marino más eficaz y con ello mejoraría las condiciones para asegurar ulteriores inversiones económicas, por ejemplo para la exploración de energía en el mar. Damakani ha dejado claro en todo caso que estas zonas necesitan acompañarse de "mecanismos adecuados de monitorización y cumplimiento" para poder aprovechar plenamente los beneficios en comparación con los costes.

Aunque Damanaki ha admitido que aunque las zonas económicas exclusivas sean una competencia soberana de los Estados miembros la UE tiene "una responsabilidad conjunta" en su opinión para "garantizar que las condiciones adecuadas están establecidas para que la economía azul florezca, reducir presiones en los recursos marinas y garantizar un marco estable para las inversiones económicas y de planificación en el mar" y también para "gestionar mejor" los recursos marinos.

"El crecimiento azul y la sostenibilidad está en el centro de nuestras agendas y mejorar la gobernanza de nuestro espacio marítimo, a través de la extensión de la jurisdicción nacional, sería extremadamente beneficioso en este sentido", ha explicado.

La Comisión "vigilará estrechamente el desarrollo en el Mediterráneo" de zonas marítimas incluido Zonas Económicas Exclusivas y ha avanzado que cualquier "iniciativa política" por parte de la Comisión Europea en este área "estará basada" en la Convención de la ONU sobre la Ley del Mar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky