
Al Estado le sobra espacio. O el que tiene, lo usa mal. De hecho, sólo en Madrid, según un estudio de la consultora Aguirre Newman, se podría prescindir del 34% de la superficie analizada, 776.000 metros cuadrados. Es más, a través de fórmulas como la venta con opción a alquiler (sale and lease back), concesiones administrativas a largo plazo o la aportación a una sociedad (Socimi) para su posterior salida a bolsa, se obtendrían aproximadamente 8.412 millones de euros de ingresos.
Sin embargo, lejos de poner en marcha algunas de estas fórmulas, el Estado ha optado por colgar el cartel de se vende para liquidar en el plazo de tres años su patrimonio. Inmuebles rústicos, oficinas, solares, viviendas, locales comerciales... y así hasta 15.000 propiedades que le sobran. Pero, ¿es un buen momento?
"Demasiado tarde", confirma un analista inmobiliario que conoce bien un mercado donde casi no se cierran operaciones. Y las que se hacen, con escasa rentabilidad.
Es la opinión compartida también por el director general de Negocio de Aguirre Newman, Ángel Serrano, que considera que va a ser "una venta por goteo", dada la complejidad del momento.
Los precios, el abundante stock , el mal uso... "al final van a ser sólo ventas puntuales y, además, el Estado deberá desprenderse de algunas de sus joyas de la corona si quiere hacerlo más atractivo", aconseja Serrano, que advierte que España está ya en el radar de inversores extranjeros que quieren poner su pica en otro país. "Pero no siempre interesa comprar", puntualiza este experto.
Según un estudio realizado por Aguirre Newman, la Administración Central del Estado ingresaría más de 8.000 millones de euros sólo optimizando los principales inmuebles que ocupa en Madrid.
Ejemplos que funcionan
Es más, los analistas se sorprenden que en el actual contexto económico en el que por parte de la Administración se está pidiendo un esfuerzo en la contención del gasto, llama la atención que no exista una estrategia sobre su patrimonio inmobiliario e incluso que no se sea consciente del patrimonio que se posee.
Las posibilidades de rentabilizar la superficie desocupada pasan por el arrendamiento, por el cual podría obtener una renta anual de 184 millones de euros anuales o por la desinversión, sin olvidar fórmulas atractivas para los fondos por su fiscalidad como las sociedades de inversión inmobiliaria.
En otros países europeos la fórmula funciona. En Francia, el Gobierno mantiene un proceso de venta estructurada de parte del patrimonio del Estado desde el año 2005 que le ha reportado aproximadamente 3.000 millones de euros.
Grecia, por su parte, vende o alquila algunas de sus islas que se encuentran deshabitadas para hacer caja.