
Desde el año 2000, las empresas públicas de la Administración Central han más que triplicado su endeudamiento, al pasar de los 10.655 millones de pasivo que acumulaban hace 13 años a los más de 35.000 millones actuales. Una tendencia a ensanchar el agujero de sus cuentas que contrasta con la seguida por las compañías dependientes de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales, que llevan más de tres años rebajando su deuda sin interrupción.
Las últimas cifras actualizadas por el Banco de España confirman que esta incapacidad del Estado para embridar la deuda de sus empresas públicas prosiguió en el primer trimestre del año. El sector público adscrito al Gobierno cerró marzo con un volumen de endeudamiento de 35.060 millones de euros -el 3,4% del PIB-, lo que significa que no sólo no ha reducido la pesada losa de la deuda que arrastra, sino que, al contrario, la ha aumentado el 7,5% respecto a los 32.586 millones de desfase que tenía en el primer trimestre de 2012.
Aún más: en tan sólo tres meses, los que van de enero a marzo de este año, las empresas públicas del Estado engrosaron su volumen de deuda en otros 760 millones de euros, lo que significa el 2,2 por ciento más que el dato de cierre del pasado ejercicio.
CCAA y ayuntamientos aprueban
Por el contrario, las autonomías y corporaciones locales siguen adelante con la rebaja de deuda de sus empresas públicas, un proceso que dura ya más de tres años ininterrumpidos, y que se aceleró el pasado 2012, lo que algunos expertos achacan a la vigilancia a la que las somete el Ministerio de Hacienda. Un celo supervisor que, sin embargo, no parece tener el mismo éxito con las cuentas de las compañías que están más directamente a cargo de los ministros del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Según los recientes datos facilitados por el Banco de España, las compañías públicas adscritas a los gobiernos regionales adeudaban en su conjunto 10.643 millones a finales de marzo, lo que representa un descenso del 14% sobre los 12.360 millones entre los meses de enero y marzo del año pasado.
Idéntica inclinación al recorte de su pasivo muestran las empresas de las corporaciones locales, que acumulan un endeudamiento de 7.909 millones hasta el primer trimestre de 2013, lo que significa que han llevado a cabo un ajuste aún mayor que el de las autonomías: del 15% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio.
Las distintas tendencias entre Administraciones están claras y algunas cifras también: el agujero del sector público empresarial en su conjunto ronda los 54.000 millones de euros -concretamente, 53.612 millones-, tras haberse incrementado en 295 millones sobre el cierre de 2012, por culpa de los 760 millones más cosechados en las empresas del Estado.
De hecho, con los últimos datos sobre deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), actualizados recientemente por el Banco de España, queda patente el enorme peso de la deuda empresarial estatal, ya que tanto en las autonomías como en las corporaciones locales las compañías se encuentran ahora menos endeudadas que a finales de 2009. En concreto, el repunte conjunto del pasivo empresarial de las Administraciones ha sido de 7.545 millones, cuando tan sólo las empresas dependientes de la Administración Central han aumentado el suyo en 9.700 millones.
La mitad del agujero, catalán
En términos absolutos, más de la mitad del agujero que exhiben las empresas públicas autonómicas lo aportan las catalanas: 5.276 millones de euros, de una suma total de 10.643 millones hasta el primer trimestre del ejercicio. Aunque el pasivo en esta comunidad autónoma se mantiene casi estable desde hace dos años, sigue siendo con mucha diferencia el más elevado, tanto en millones como en porcentaje del PIB: 2,7%.
Le siguen las compañías públicas madrileñas, con un pasivo de 1.652 millones (15,5 por ciento del global). Caso peculiar es el de la Comunidad Valenciana, que con 600 millones de deuda empresarial al cierre del trimestre (0,6 por ciento de su PIB), presenta el nivel más bajo de deuda desde 2000, cuando sus firmas tenían un agujero de 861 millones de euros.