MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha trasladado a UGT "por primera vez" en lo que va de legislatura la "intención del Gobierno de que el carbón autóctono esté representado dignamente en el 'mix' energético", con el objetivo de ir desplazando al de importación, indica en una nota el secretario del sector minero de UGT, Víctor Fernández.
Fernández, que participó ayer en la reunión del sindicato con Industria, señala además que el departamento dirigido por José Manuel Soria también expresó su intención de ir reduciendo la producción de carbón hasta alcanzar los 4,5 millones de toneladas para 2019, sin especificar el programa para las empresas ni sus producciones.
En todo caso, el responsable sindical advierte de que, en lo que va de año, solo se ha quemado en las centrales térmicas el 10% del carbón nacional asignado. "Confiamos en que al final del ejercicio llegar al menos a poder quemar el 50% de lo previsto", señala.
Tras la reunión, UGT también saca la conclusión de que la solución al futuro del sector depende por un lado de la reforma energética que se anuncie en las próximas semanas y, por otro, de lo que ocurra el próximo día 3 de julio en Bruselas, cuando se adoptará una decisión acerca de los impuestos al CO2.
Industria también insistió en que la negociación sobre el carbón debe inscribirse en el contexto energético actual, caracterizado por la sobrecapacidad del parque de generación, en el que existen más de 100.000 megavatios (MW) para una demanda de poco más de 30.000 MW.
DOCUMENTO DE UGT.
UGT aprovechó la reunión para entregar a Industria un documento con la posición del sindicato en aspectos sectoriales, territoriales y sociales. En el primero de ellos, reclama la definición del ámbito de las empresas que percibirán las ayudas y pide que se determinen las ayudas a la explotación, las producciones y el empleo hasta diciembre de 2018.
En cuanto al consumo garantizado, defiende un mecanismo equivalente y sustitutorio del actual real decreto de restricciones por garantía de suministro con una duración mínima hasta diciembre de 2018. También pide ayudas a los 'stocks', al transporte y al cierre de unidades de producción.
En el capítulo social, UGT reclama la ausencia de bajas traumáticas, lo que implica que el acuerdo recoja prejubilaciones, bajas incentivadas, tratamiento de excedentes, recolocaciones, la creación de una subcomisión de adaptación laboral y el mantenimiento del 'vale de carbón'.
En materia territorial, propone la creación de una comisión de seguimiento integrada por las partes firmantes del acuerdo, para analizar y proponer actuaciones, dando prioridad a la formación, las becas y la creación de un tejido empresarial fuerte y competitivo con capacidad de generar empleo.
UGT también expresa su "más rotunda oposición" a la intención del Gobierno de desmantelar el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y el cierre de la Fundación para el Desarrollo de la Formación, encargada de la gestión de las becas y los planes de formación.
Relacionados
- Economía/Energía.- Industria se reúne hoy con UGT y mañana con CCOO para abordar el futuro del carbón
- Economía/Energía.- Industria dice que hay "hueco" para la quema de carbón autóctono en las térmicas más allá de 2014
- Economía/Energía.- Industria quiere acelerar la negociación del carbón y analiza con "prioridad" los recursos judiciales
- Economía/Energía.- Industria convoca a UGT a un encuentro bilateral sobre el carbón esta tarde
- Economía/Energía.- Industria establece entregas mensuales de carbón para garantizar un ritmo continuado en la actividad