Economía

Economía/Finanzas.- La gran banca española cree que se verá beneficiada con la unión bancaria europea

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS)

Los representantes del ramo de riesgos de los principales bancos españoles han coincidido este jueves en sus expectativas de que la unión bancaria beneficiará a las entidades nacionales porque cuentan con mejor ratio de eficiencia que sus competidoras en Europa y han debido afrontar mayores exigencias normativas por la regulación española.

En un coloquio organizado por el Club de Finanzas de Esade Alumni, el director general adjunto de la división de Riesgos de Banco Santander, José Corral, ha afirmado que la aplicación de la unión bancaria debe llegar "cuanto antes mejor".

Según ha resumido el director de Riesgos para España y Portugal de BBVA, Ignacio Pérez Caballero, la unión bancaria "aclara las reglas del juego, las hace iguales para todos y estabiliza", frente al alud de los últimos años de normativas financieras nacionales en los diferentes países.

El subdirector general y director de Riesgos de Banco Popular, José María Sagardoy, ha señalado que la homogeneización en Europa permitirá a la banca española competir en igualdad de condiciones en la UE.

Mientras, el director general de Riesgos de CaixaBank, Pablo Forero, ha argumentado que si Europa armoniza las exigencias a la banca hacia arriba hasta el nivel de España, las entidades nacionales ya tendrán los deberes hechos y tendrán por ello ventaja competitiva, mientras que si los requisitos son más relajados, la banca española podrá "devolver a los accionistas" el esfuerzo adicional realizado estos años.

Por su parte, el director de Riesgos de Bankia, Juan Carlos Estepa, ha considerado que "la crisis actual no ha sido tanto de regulación como de supervisión", por lo que aunque se ha dado una hiperregulación por la crisis, lo que hace falta es mejor vigilancia.

El subdirector general y director de Riesgos de Banco Sabadell, Rafael García, también ha explicado que la entidad ya se está preparando para la interlocución con el futuro supervisor europeo, que puede ser una realidad en 2014, según las previsiones de la UE.

CREDITO MAS CARO

Los responsables de riesgos también han coincidido en que los bancos siguen dando crédito a las empresas rentables, pero no pueden ofrecer préstamos como en los años previos a la crisis, en los que la liquidez era ilimitada y se cometieron excesos en la financiación tanto por parte de la banca como de las empresas.

Corral (Santander) ha apuntado que las exigencias normativas actuales para hacer al sistema financiero más seguro también suponen que el crédito sea más caro porque hace falta tener más capital que antes para poder prestar lo mismo, y Forero (CaixaBank) ha augurado que "para el relanzamiento del crédito en España hace falta que suba la actividad empresarial", ahora deprimida respecto a inversiones.

Mientras, Pérez Caballero (BBVA) ha afirmado que las redes comerciales de BBVA tienen el mensaje de dar más crédito este año, y Sagardoy (Popular) ha expuesto que todavía deben bajar los costes mayoristas de la financiación para que pueda repercutir en el crédito minorista.

Finalmente, Estepa (Bankia) ha opinado que para que mejore el crédito en España también es necesario que las pymes mejoren la transparencia de sus cuentas con auditores reconocidos y balances que incorporen el consolidado, y que las administraciones sean más eficientes evitando cuestiones como los problemas de pago a sus proveedores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky