Economía

Los expertos aconsejan bajar IRPF y reformar Sociedades para recaudar...

El consenso defiende minimizar el alza del IVA y redoblar la lucha contra las bolsas de fraude fiscal.

El último recado de Europa en materia fiscal le llegó al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, este mismo jueves, y de boca del presidente del Banco Central, Mario Draghi, quien hizo llegar al Gobierno español la recomendación de reducir los impuestos y recortar gastos. "Muchos países han buscado la consolidación fiscal con subidas de impuestos, pero eso no ayuda al crecimiento", criticó el responsable del BCE. Y es que el recurso a la subida de la carga tributaria para nutrir las arcas de Hacienda, que ha sido moneda común en lo que va de legislatura popular, da síntomas de agotamiento y hasta de ineficacia.

En este contexto, ¿cuáles son las figuras impositivas donde todavía hay cierto margen de maniobra?

Los expertos consultados por elEconomista son prácticamente unánimes en que es preciso bajar -en ningún caso subir- el IRPF, en que es urgente cambiar la estructura y subir el tipo efectivo de Sociedades, además de minimizar el alza del IVA, que dan por descontada, por ser una exigencia de Bruselas. En caso de aumentar la carga fiscal, la recomendación generalizada consiste en retocar los Impuestos Especiales, así como explorar las nuevas figuras medioambientales, y, sobre todo, aconsejan a Montoro aplicarse más en la lucha contra el fraude y la elusión.

El negativo impacto sobre la riqueza y el consumo lleva a los economistas a desaconsejar subidas del IRPF, donde no aprecian margen de maniobra, ya que las rentas medias y bajas son las más castigadas por este tributo, en tanto que las altas aprovechan los resquicios legales para eludir al fisco. Hay que tener en cuenta que éste es el impuesto que más ingresos aporta, pero también es verdad que su subida resta liquidez al bolsillo y supone una merma de poder adquisitivo.

Se detecta asimismo una frustración generalizada por el hecho de que las alzas impositivas de Montoro no hayan dado mayores alegrías a la hora de hacer caja. Según la Agencia Tributaria, las subidas de impuestos permitieron recaudar el año pasado 11.237 millones de euros, y en los cuatro primeros meses de este ejercicio algo más de 6.491 millones. Sin embargo, los ingresos totales en 2012 apenas crecieron en 2.500 millones de euros.

La causa de estas magras cifras están en la recesión, pese a lo cual, expertos como el profesor del IEB Miguel Ángel Bernal afirman que España podría recaudar más con tipos más bajos y dotándose de una mejor estructura de los impuestos y sus deducciones.

Reorientarse a las pymes

Un claro ejemplo de tributo que es urgente e imprescindible reformar es el de Sociedades, habida cuenta de que la recaudación cayó el 52 por ciento entre 2007 y 2012, si bien es cierto que algunas de las medidas implantadas el año pasado impulsaron un alza del 29 por ciento en el último ejercicio. Más en concreto, los expertos del Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) proponen ensanchar las bases imponibles del tibuto, revisar y eliminar los regímenes especiales, simplificar las amortizaciones, revisar la limitación de los gastos financieros deducibles y aprobar medidas para reducir el fraude.

En detalle, de lo que se trataría es de nivelar el impuesto para que no beneficie fundamentalmente a las grandes empresas y deje de castigar a las pymes.

Una cuestión urgente en cuanto a la tributación por Sociedades, tal y como detalla Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del Reaf, es "acercar el tipo nominal -del 30 por ciento en las grandes empresas y del 25 por ciento para las pymes- al efectivamente pagado -11,6 por ciento en 2012- porque muchas firmas extranjeras ven el 30 por ciento y eso las puede disuadir, cuando realmente aquí lo que se está pagando está en el entorno del 11 por ciento".

Gravar más a las empresas "es un error gravísimo, porque con ello se ralentiza el motor económico de un país", argumenta Miguel Pérez de Ayala, profesor universitario y asesor fiscal. Más allá del tipo aplicable, este experto pone el acento en lo siguiente: "Que una empresa pague el 30 por ciento es mucho si de verdad genera actividad y crea empleo, pero es poco si se trata de una firma pantalla o forma parte de una estructura ficticia".

Anomalía española

España tiene unos tipos nominales de los más elevados de nuestro entorno, tal y como critica Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas. Y, pese a ello, la recaudación según PIB está entre las más bajas de Europa, disfunción que Pich ve urgente corregir. Este experto defiende una reforma en profundidad de Sociedades, para "depurarlo del alud de normas fiscales y de parches que ha venido sufriendo en los últimos cuatro años. Hasta 70 cambios normativos han hecho de este tributo una especie de sudoku".

Otro de los grandes problemas de nuestro sistema impositivo, al decir de Pich, es que "todos los impuestos son indescifrables y, antes de subir más la carga fiscal hay que replantearse si lo que está legislado favorece el crecimiento económico o no lo hace".

En la misma línea crítica con la estructura de tipos impositivos se sitúa el subdirector de Fedea, José Ignacio Conde-Ruiz, para quien "una de las grandes anomalías del sistema fiscal español, que explica la baja recaudación, es la enorme diferencia entre los tipos nominales y los efectivos". En el IRPF el tipo máximo es del 52 por ciento -frente a la media de la OCDE, del 41,47 por ciento- e incluso el 56 por ciento en algunas autonomías, como Cataluña. Sin embargo, el tipo efectivo, descontadas las deducciones, es del 15,1 por ciento.

Trasvase antes que aumento

En el IVA, cuya alza expertos y profanos dan por hecha, "es preferible estudiar trasvases de artículos de un tipo a otro antes que subir el gravamen general", en opinión de Miguel Pérez de Ayala, profesor universitario y asesor, quien aclara que "no se trata de sacar la leche o los huevos, pero tampoco parece razonable el escándalo que se montó cuando el cine o las peluquerías pasaron a tributar al 21 por ciento". Sobre todo, porque la otra vía directa para subir ingresos del Fisco, que es el IRPF, "no se puede subir más. Se está apretando demasiado a las personas físicas", reconoce Pérez de Ayala, quien sí ve previsible el aumento de la carga fiscal en la gasolina, el tabaco o el alcohol.

También augura subidas el profesor del IEB Miguel Ángel Bernal, quien da por casi segura la del IVA, la desaparición de desgravaciones en IRPF y menores deducciones en Sociedades, además de descontar alzas en Especiales. Eso sí, este experto no es partidario de tasas a las transacciones financieras, estilo tasa Tobin, "porque las acaban pagando los clientes de las entidades".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky