Economía

Economía/Energía.- Villaseca ve consenso en la necesidad de acabar con las "distorsiones" del mercado eléctrico

Un informe de Enerclub critica el "maremágnum" de normas eléctricas y reclama un marco estable, sencillo y con seguridad jurídica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha asegurado en calidad de presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) que el mercado mayorista de la electricidad, o 'pool', está "profundamente distorsionado", por lo que "hay que reconsiderar su diseño para que se recojan realmente los precios y no se dé ocasión al déficit de tarifa".

"El mercado está muy distorsionado. Sin hacer juicios de valor, entre ofertas a cero, ofertas 'precioaceptantes', primas y ayudas, al mercado no le queda mucho", por lo que "debe reconsiderarse su diseño y velar por que funcione en régimen de competencia en la mayor medida posible", afirmó.

Villaseca realizó esta consideración durante la presentación en la sede de Enerclub del informe Regulación y Política Energética en España, en el que, como él mismo explicó, se busca la posición común de los socios del club y se anima el debate sobre la reforma energética, sin entrar en propuestas concretas.

El informe advierte de que tanto la ineficiencia del 'pool' como el exceso de capacidad instalada han conducido a una situación de dificultad para algunas centrales de generación, cuya disponibilidad para cubrir las puntas de demanda está "en riesgo". Esta circunstancia también "desincentiva" la inversión en nueva capacidad.

El ejecutivo de Gas Natural Fenosa consideró que el sector eléctrico se encuentra en un momento "crítico" en el que coinciden la "incertidumbre" en torno a las tecnologías de generación, una caída de demanda, el exceso de capacidad instalada, el aislamiento energético de España y un déficit de tarifa único entre los países del entorno.

Para responder a estos retos, consideró que es necesario cambiar el diseño del 'pool', así como dotar a los reguladores de "capacidad y poderes coordinados" e implicar de forma "efectiva" en las reformas a todas las partes interesadas.

Sobre los regulados, el informe de Enerclub se muestra partidario de separar claramente las funciones entre el Gobierno y la institución, lo que procuraría más independencia a la segunda y evitaría duplicidades y solapamientos.

El sector necesita una "reforma integral y de calado" que proporcione incertidumbre, que los convierta en un factor "positivo" para conjunto de la economía y que recoga todos los aspectos relacionados con el medio ambiente, incluidos los relacionados con la descarbonización, la eficiencia energética y el autoconsumo.

UNA NORMA CADA TRECE DIAS.

El informe, en cuya elaboración han participado los exconsejeros de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) José Sierra y Jordi Dolader, reclama seguridad jurídica, estabilidad y simplicidad normativa en el sector, así como una regulación consistente y creíble, accesibilidad de los administrados en el proceso regulatorio justificación suficiente de las normas y unidad de mercado.

Dentro del primer aspecto, los autores denuncian que en los últimos quince años, desde la entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico y de la Ley de Hidrocarburos, se han dictado 390 disposiciones, lo que equivale a una cada 13 días. La legislación se ha modificado en 50 ocasiones mediante leyes o reales decretos ley.

En cuanto al déficit de tarifa, el informe indica que surge a partir de un "error conceptual" y que se "agravó" al surgir "otros conceptos reguladorios" como "primas, ayudas o políticas sociales". "Se pensó que se podía hacer lo que no se podía pagar, porque ya se pagaría en el futuro", afirma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky