Economía

Economía/Laboral.- CEOE cree que en muchos convenios se agotará la prórroga y después se negociará "sin red"

Los sindicatos advierten a la patronal de que si opta por posturas "oportunistas", se encontrará con una "conflictividad tremenda"

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

El responsable de Relaciones Laborales de CEOE, José de la Cavada, ha avisado de que con el acuerdo sobre la renovación de los convenios colectivos alcanzado sobre los agentes sociales la pasada semana "se abre un fenómeno imparable de negociación de convenios sin la red de la ultraactividad (prórroga automática)", de la que ha dicho que supone un "freno" para los acuerdos.

Dicho acuerdo establece que, si las partes así lo consideran, podrán pactarse plazos extraordinarios de negociación, más allá del límite de un año establecido en la reforma laboral en la prórroga automática de los convenios vencidos ('ultraactividad'), y ha señalado que por parte de la CEOE los negociadores serán seguramente más proclives a seguir negociando una vez decaiga el convenios y, en todo caso, pactar cortos plazos de prórroga voluntaria "porque se negocia mejor sin herir la hipersensibilidad de la otra parte".

"Tenemos que prepararnos para esa hipótesis y formar mejor a nuestros negociadores", ha advertido a los sindicatos durante una mesa redonda sobre la 'ultraactividad' de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, en la que ha obtenido respuesta por parte de las centrales.

Así, el secretario de Acción Sindical de CC.OO., Ramón Górriz, le ha respondido que ya se negocia sin esa red en muchas empresas y que "no da vértigo" a las centrales, pero que "tampoco están dispuestos a tolerar las actitudes ventajistas", de forma que, si no se respeta lo pactado, se producirá en poco tiempo una "conflictividad tremenda".

En un acalorado debate, De la Cavada ya advirtió desde el inicio de que "a las unidades de negociación no les gustan las interferencias incluso de circulares o acuerdos interconfederales" y llamó a "tener cierta prudencia en la eficiencia de los compromisos entre patronal y sindicatos".

No escondió tampoco que "el concepto de ultraactividad es el que con mayor unanimidad se ha pedido modificar en la CEOE, porque es una negociación con red, que frena, por ambas partes, los acuerdos".

Así, aunque ha señalado que "a las dos partes les da vértigo y pánico negociar sin red", se ha mostrado partidario de hacerlo y ha señalado que "la patronal ha negociado el acuerdo (sobre la renovación de los convenios) por que hay que fijar un itinerario obligacional", pero ha reiterado que éste "no deja de ser un código de buenas prácticas en las mesas de negociación".

En este sentido, la responsable del departamento socio-laboral de Cepyme, Teresa Díaz de Terán, ha querido dejar claro que "lo que se ha pactado no es una prórroga de la 'ultraactividad', sino una herramienta para negociar los convenios colectivos".

Más allá, De la Cavada ha asegurado que contar con el complemento de los órganos de mediación y arbitraje es "fundamental" y "hay que hacer gimnasia con ello", entre otras cosas, "jugar al caos no es un buen procedimiento".

LOS SINDICATOS AMENAZAN CON MAS CONFLICTIVIDAD.

Por su parte, los secretarios de Acción Sindical de CC.OO y UGT, Ramón Górriz y Toni Ferrer, han advertido a las organizaciones empresariales de que, si no cumple el acuerdo para la renovación de los convenios firmado la pasada semana y deja caer de manera "oportunista" miles de convenios, se encontrará con una "conflictividad tremenda".

Así, ante el director general de Empleo, Xavier Thibault, que moderaba la mesa redonda, han criticado que la reforma laboral es "inconstitucional" y "ha hecho saltar por los aires la negociación colectiva".

A continuación, Górriz ha asegurado que "si hay negociación colectiva hay control de la conflictividad y si no, no", a la lo que ha añadido que, si la CEOE se encona y no colabora en la renovación de los convenios colectivos antes de que venza el límite de un año dado en la reforma laboral a su prórroga automática, se encontrará con una "estrategia sindical y judicial" ya preparada para tal caso.

Por su parte, Ferrer ha avisado de que "nadie dice que por el hecho de que decaiga un convenio los sindicatos no serán capaces de volver a levantarlo", y también ha insistido en que las centrales no permitirán que las relaciones laborales se conviertan en el '"Far West".

EMPLEO SE DEFIENDE.

En relación a las críticas vertidas sobre el Ministerio de Empleo por su supuesta falta de transparencia a la hora de ofrecer datos fiables sobre negociación colectiva, el director general de Empleo, Xavier Thibault, ha asegurado que su departamento "ha trasladado de a los agentes sociales toda la información de la que dispone sobre convenios colectivos denunciados y procesos de negociación iniciados".

Además, ha recalcado que esa información proviene a su vez de los agentes sociales y que son ellos los que, a partir de ahí, debe conocer el estado de las negociaciones. "Hemos recopilado la información y la hemos dado traslado con la máxima transparencia a las organizaciones, lo que no podemos hacer es decirles en qué situación está una mesa de negociación, lo tienen que saber los agentes sociales", ha dicho.

"No opino lo mismo", le ha respondido Górriz, quien ha dicho que "el problema que tenemos sobre las estadísticas esperamos que se resuelvan por el bien del desarrollo de la negociación". Tras ello, ha señalado que los sindicatos calculan que hay 1.471 convenios pendientes de renovación, que afectan a 2,7 millones de trabajadores, mientras que los representantes de la patronal han hablado de 1.067 convenios y de 2,6 millones de trabajadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky