Economía

España registró superávit comercial en marzo por primera vez en la historia

  • El déficit comercial se reduce el 62% en el primer trimestre
  • Las exportaciones crecen el 3,9% interanual hasta marzo

Tal y como avanzó el ministro de Economía, Luis de Guindos, el comercio exterior tuvo en marzo un superávit de 634,9 millones de euros, el primero desde que se inició la serie estadística en 1971. De esta forma, el déficit acumulado del primer trimestre se ha reducido un 62%, hasta los 4.047,9 millones de euros.

Según ha confirmado hoy en rueda de prensa el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, en los tres primeros meses del año las exportaciones aumentaron el 3,9% interanual, hasta los 56.584,6 millones, mientras que las importaciones bajaron a 60.632,4 millones de euros, el 6,9% menos.

La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en los tres primeros meses del año en el 93,3%, casi diez puntos por encima del registro en el mismo período de 2012.

Por sectores, los que más tiraron de las exportaciones españolas en el primer trimestre fueron los bienes de equipo, que crecieron un 20,5% interanual. Además, se constata un cambio en el patrón geográfico, ya que el 42% de las exportaciones se dirigen fuera de la Unión Europea frente al 25% de antes de la crisis.

"Nuestros exportadores han entendido perfectamente que los mercados de alto crecimiento están en África, Asia y América y están reorientando sus ventas a esos mercados", remarcó García-Legaz.

Sin precendentes

El superávit de marzo es "un dato sin precedentes", valoró García Legaz, y supone un ganancia de competitividad de la economía, añadió. En concreto, en marzo las importaciones cayeron un 15% interanual, a 19.653 millones de euros, mientras que las ventas de mercancías españolas crecieron un 2%, a 20.288 millones de euros. De esta forma se logra el saldo positivo de 635 millones.

Marzo también fue un mes histórico en términos de tasa de cobertura, que superó el 100% y se situó en el 103,2% también por primera vez. "El progreso que se ha producido en 2013 es muy llamativo, porque en marzo de 2012 la tasa de cobertura era del 86", destacó García-Legaz.

Hace solo tres días, Luis de Guindos avanzó que en el mes de marzo la balanza comercial registraría un saldo positivo, gracias al juste de los costes y a la caída de las importaciones. Según afirmaba el titular de la cartera de Economía, el sector exterior "está siendo el indicador adelantado de la recuperación futura y de la modificación del modelo de comportamiento de la economía española".

comentariosicon-menu38WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 38

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

calendula
A Favor
En Contra

los agoreros dirán que esto es por el hundimiento de la demanda interna. en realidad ahora seguimos comprando mucho, pero ya no gracias al credito que fluia irracionalmente hace siete anos. un desequilibrio externo que se ha corregido. enhorabuena a todas las empresas exportadoras. este es el unico camino.

Puntuación -56
#1
Jornadas abusivas
A Favor
En Contra

Claro, si las empresas reducen costes echando a la calle a muchos de sus empleados, y haciendo el mismo trabajo con la mitad de empleados haciendo jornadas de más de 10 horas al día y cobrando 8, pues normal. (Véase el caso de abengoa).

Nos estamos convirtiendo en los chinos de Europa, para alegría de los grandes empresarios.

Puntuación 40
#2
Sebas
A Favor
En Contra

No se trata d ser agorero, es la realidad. En términos reales las expo apenas crecen. El déficit estructural y el derrumbe interno hacen con las causas de esa corrección y la consecuencia es más y más desempleo. Lee la paradoja de Kaldor q explica técnicamente lo q suscribo aquí.

Puntuación 40
#3
Madrid1882
A Favor
En Contra

Dato Marzo, él solito

Exportaciones: suben 2%

Importaciones: bajan 15%.

Fin del hilo.

Puntuación -28
#4
Vicente
A Favor
En Contra

trabajo en una empresa que importa productos de tecnología alemana. No sabéis lo que ha bajado el consumo. Si hay superávit es porque no gastamos.

¿Alguien puede decirme qué exportamos? ¿Se contabiliza el "dinero que dejan los turistas" como exportación?

Puntuación 37
#5
Pantani28
A Favor
En Contra

Desde mi punto de vista, Marzo fue un mes excepcional en cuanto a lo climatológico. Este aspecto es muy importante ya que las energías renovables han proporcionado más de un 50% de la energía consumida en España. La energía que se genera en España resta compra de productos como gas, petróleo o carbón que se tienen que importar de fuera y por lo tanto las importaciones en este mes puntual han bajado en picado. La única buena noticia es que esa energía la hemos producido "nosotros" y los ingresos son íntegros para "nuestras" empresas. De ahí a ser unos exportadores de la leche hay una distancia enorme....

Puntuación -38
#6
Hacer trampas al solitario
A Favor
En Contra

Por el mar corren las liebres,

....

Puntuación 8
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Hubo superavit en Marzo porque las importaciones se desplomaron un 15% en ese mes.

Las exportaciones sólo crecieron un 2%. El bajo consumo a hecho caer en picado las importaciones.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/17/economia/1368783715.html?a=c778e87f679bdfc63b5755dc2f7ae7c1&t=1368784824&numero=

Puntuación 31
#8
Sin duda una gran noticia
A Favor
En Contra

Sin duda una gran noticia que entre mas pasta de la que sale,aunque luego vengan los listos de la clase a hacer lo blanco negro.

Puntuación -39
#9
Jose
A Favor
En Contra

Estos locos presentan como buena noticias que se estén hundiendo las importaciones. No se compra nada, salvo lo esencial. Yo no sé si alguien les ha explicado que en una sociedad de consumo, si no se consume todo se va al garete. Han perdido la cabeza.

Puntuación 31
#10
Ví­ctor
A Favor
En Contra

Gran noticia para todos, por mucho que le joda a la progresia.

Significa que pagamos lo que compramos con lo que vendemos, sin tener que recurrir al endeudamiento como hemos hecho hasta ahora.

Puntuación -31
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Efede
A Favor
En Contra

Vicente, el dinero que dejan los turistas no son exportaciones. Entra dentro de otra balanza.

Se pueden seguir consumiendo cosas del Pais: Citroen en vez de Mercedes o Audi, por ejemplo, con lo que bajan las importaciones. El dato es positivo.

Puntuación -28
#12
Usuario validado en elEconomista.es
jabiitxu
A Favor
En Contra

bien, en cuanto los curritos nos gastemos el dinero única y exclusivamente en pan el objetivo estará cumplido... una balanza de 0 importaciones... trabajar para vender a los demás y nosotros ni pa pipas... como los chinos

Puntuación 29
#13
Luis
A Favor
En Contra

Excelente noticia.

Por primera vez en la historia no tenemos que endeudarnos para pagar lo que compramos, sino que lo pagamos con lo que vendemos. Por fin se ha podido corregir este importante desequilibrio.

Ojala se mantenga la tendencia y podamos desendeudarnos con los superávit, que es lo que hace falta.

Puntuación -40
#14
Usuario validado en elEconomista.es
jabiitxu
A Favor
En Contra

si cada vez entra más dinero del que sale... por qué yo cada vez tengo menos?

Puntuación 36
#15
Vaya telaaaaaaaa
A Favor
En Contra

De traca, ya que es la consecuencia del la caída en picado del consumo interior, y por lo tanto de las importaciones.

Puntuación 34
#16
Carlos
A Favor
En Contra

Una buena noticia, necesitamos más.

Puntuación -38
#17
anonimo
A Favor
En Contra

Ya entra mas agua al deposito de la que sale, buena noticia que augura que en el futuro podremos regar mas tierra

Puntuación -37
#18
Juan
A Favor
En Contra

Jaja, como le jode a la progresia que por fin las cosas estén yendo bien. Imagino que los que puntuáis negativo desearíais tener un déficit comercial del 100% y que el endeudamiento fuese todavía mayor. Claro, no se puede esperar otra cosa de quienes viven del cuento y del crédito.

Afortunadamente, todavía hay mucha gente honrada en este país dispuesta a trabajar y esforzarse para pagar lo que compra. Sin duda, una excelente noticia que por fin se halla podido subsanar este desajuste.

Puntuación -78
#19
mariló
A Favor
En Contra

No, Juan. Lo que queremos es que la situación del ciudadano mejore, y eso no ocurre. No queremos un país rico de ciudadanos pobres.

Puntuación 50
#20
grrrrrr
A Favor
En Contra

parecemos puercos mal cenados siempre quejandonos de todo,me incluyo.

Puntuación -30
#21
Mentirosos
A Favor
En Contra

Las importaciones se han hundido.

No es tanto un logro exportador como un síntoma de la decadencia y pobreza que se extienden por España.

Nos toman por tontos...

Puntuación 34
#22
ladrones
A Favor
En Contra

Sale menos dinero del que entra. No hay que ser un lince para darse cuenta de que es una gran noticia. Si el sector público hiciese lo mismo, ya seria el despiporre. Pero, lamentablemente, la casta parasitaria no va a renunciar sus privilegios.

Puntuación -25
#23
Gutaro
A Favor
En Contra

No entiendo el tema de los negativos que vota la gente. Está claro que para que pueda haber una recuperación económica primero ha de haber un equilibrio de la balanza comercial. Hasta que eso no se produjera no iba a cambiar la tendencia. Así es que el primer paso está dado (aunque sólo sea el primero). Por otro lado, el que las exportaciones crezcan sólo un 2% tampoco es tan malo dada la apatía internacional. Y sobre el déficit energético, ése es el gran lastre que tenemos. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, necesitamos 1,4 millones de barriles de petróleo al día. Así es que multiplicad por el precio del barril y veréis simplemente en petróleo lo que importamos.

Hay que comprar productos hechos en España para mejorar el empleo

Puntuación -33
#24
Juan
A Favor
En Contra

#20

Es que precisamente así es como una persona y un país se vuelven ricos: gastando menos de lo que se ingresa y ahorrando un poquito. No es ningún misterio.

El déficit y la deuda nos empobrecen.

Puntuación -34
#25