MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El Grupo Socialista en el Congreso ha enviado una carta al presidente de la comisión parlamentaria de Economía, el 'popular' Santiago Lanzuela, solicitándole que convoque de urgencia la subcomisión de Transparencia de Productos Financieros para analizar la reciente sentencia del Tribunal Supremo (TS) sobre las cláusulas suelo y estudiar posibles cambios normativos que le den cumplimiento.
El portavoz socialista en la materia, Antonio Hurtado, ha explicado a Europa Press que en un tema de "tan importancia" como éste es necesario que los grupos parlamentarios "valoren la sentencia" y que puedan citar a comparecer a expertos en la materia porque, aunque el fallo del Supremo "sienta jurisprudencia" es necesario "determinar cuál sería la mejor forma de adaptar la normativa".
De hecho, en la carta enviada a Lanzuela ya subraya que "ante un asunto con tanta trascendencia y alcance social el Congreso no puede quedarse al margen e ir por detrás de las preocupaciones de los ciudadanos", por lo que la Mesa de la Comisión de Economía debería reunirse de urgencia y permitir que la subcomisión retome sus trabajos "lo antes posible".
"Nuestro objetivo es legislar de la forma más conveniente posible. Presentaremos también iniciativas parlamentarias en este sentido, pero queremos que en la subcomisión se valore el tema para llegar a un buen acuerdo, contando incluso con la opinión de las propias entidades bancarias para plantear alternativas a las cláusulas suelo, que beneficien principalmente al cliente", ha apostillado.
REVISAR DE OFICIO CASO POR CASO
Por otra parte, los socialistas hacen también un "llamamiento" a todas las entidades bancarias que tienen suscritos préstamos hipotecarios con cláusulas suelo --incluidas las que no fueron objeto de la denuncia que dio lugar a la sentencia del TS-- para que "revisen caso por caso" estos contratos para "comprobar si han incurrido en alguna cláusula abusiva".
"Yo incluso recomendaría a los clientes con hipotecas que se dirijan a su entidad para ver cómo pueden realizar esa revisión, sin tener que ir necesariamente a la vía judicial como única opción para atajar este problema", ha precisado Hurtado.
El diputado socialista ha alertado finalmente de que, al margen del fraude que se señala en la sentencia por la "insuficiente" información ofrecida a los clientes al contratar cláusulas suelo, también podría apuntarse a un fraude por "el establecimiento de unas cuantías que, en muchos casos, convierten unas hipotecas a tipo variable en tipo fijo" lo que sería "abusivo".
"El único respiro que en este momento podrían tener muchas familias, que son los bajos tipos de interés, ni siquiera les está favoreciendo. Estas cláusulas han sido bastante utilizadas y, en muchos casos, ni siquiera van unidas a cláusulas techo, lo que haría que esos márgenes sí fueran más convenientes", ha lamentado Hurtado, que aboga por la limitación de estos límites a través de la ley.
FALTA DE TRANSPARENCIA
Tras analizar una denuncia contra BBVA, Cajamar Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito (hoy Cajas Rurales Unidas) y Caja de Ahorros de Galicia, Vigo, Orense y Pontevedra (hoy NCG banco), el TS dictaminó el pasado 9 de mayo que las cláusulas suelo sólo serán válidas cuando cumplan los requisitos de "especial transparencia" exigibles en los contratos con consumidores, y abrió además la puerta al control judicial de las mismas.
De hecho, ya en marzo el mismo tribunal había declarado nulas las cláusulas suelo sobre cuya contratación no hubiera habido una suficiente transparencia en la información suministrada al cliente.
Dado que dicho fallo coincidió con la tramitación parlamentaria de la Ley Antidesahucios, el Gobierno estudió la posibilidad de introducir, vía enmiendas, una previsión de que la diferencia máxima entre las cláusulas suelo y techo con respecto al tipo de interés en el momento de la firma de la hipoteca fuera del 40%. Sin embargo, finalmente optó por obligar a las entidades financieras a informar a sus clientes de la existencia de este tipo de cláusulas al firmar la hipoteca, y plasmar esa información suficiente en una expresión manuscrita del cliente reconociendo haber sido adecuadamente advertido de los posibles riesgos derivados del contrato de préstamo.
Relacionados
- Economía/Finanzas.-La OCU calcula que la banca debería devolver hasta 8.000 euros de media con cláusulas suelo del 3,5%
- Economía.- Andalucía no comparte la sentencia del Supremo a favor de la banca en las abusivas cláusulas suelo
- Economía/Finanzas.- Facua ve "aberrante" que el Supremo exima a la banca de devolver lo cobrado con 'cláusulas suelo'
- Economía.- Adicae ve un "paso adelante" decisión del Supremo sobre cláusulas suelo pero cree que se debería ir más allá
- Economía.- (Amp.) El TS dictamina que sólo serán válidas las cláusulas suelo en hipotecas cuando sean transparentes