Economía

El Eurogrupo examina a España antes de que la CE dictamine sobre el déficit

  • Bruselas indica que España necesita medidas adicionales
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Foto: Archivo

Los ministros de economía y finanzas de la zona euro se reúnen hoy en Bruselas en un encuentro de transición en el que se espera que las decisiones sobre grandes temas como la recapitalización directa de la banca queden pospuestas hasta el mes de junio.

España formará parte oficial de la agenda ya que, según fuentes diplomáticas, se analizará "en profundidad" el informe de la Comisión Europea (CE), sobre los denominados desequilibrios macroeconómicos de nuestro país.

España ha sido el único país junto con Eslovenia que recibió un aviso por parte del Ejecutivo comunitario y la petición de medidas adicionales, aunque son trece los Estados miembros que presentan este tipo de desequilibrios. A pesar de esta evaluación del Ejecutivo comunitario, no se espera que el Eurogrupo haga ningún tipo de recomendación al Gobierno español ya que está a la espera del nuevo informe que presenta Bruselas el día 29 de mayo. La propuesta formal por parte de Bruselas para una prórroga de dos años en el calendario de relajación de déficit público, hasta el 2016 para llegar a una cifra inferior al 3 por ciento, también se realizará ese día.

El equipo económico de la CE está estudiando las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno en consonancia con las recomendaciones efectuadas por Bruselas y dará su veredicto a finales de este mes. El Comisario de Asuntos Económicos y Monetario, Olli Rehn, ha asegurado que las nuevas reformas "parecen estar muy en línea con las expectativas". La Comisión Europea exige a nuestro país políticas activas de empleo, asegurar la sostenibilidad de la Seguridad Social, un sistema impositivo más acorde con el crecimiento y la liberalización de ciertos sectores y servicios.

El rescate de Eslovenia

En el último mes han sido incesantes los rumores sobre un posible rescate para Eslovenia ante el castigo sufrido en los mercados financieros. Numerosos analistas le señalan como la próxima pieza del dominó después de Chipre. El Gobierno esloveno ha asegurado que no va a pedir ayuda internacional y ha repetido incesantemente que su país no es un paraíso fiscal al igual que Nicosia.

De hecho, el Ejecutivo balcánico anunció unas horas después la puesta a la venta de un total de 15 empresas públicas, incluyendo el segundo mayor banco del país, Nova KBM, así como la principal operadora de telecomunicaciones y la aerolínea principal y la subida de dos puntos del IVA general, del 20 por ciento al 22 por ciento. Uno de los mayores problemas que atraviesa el país es el saneamiento de su sistema financiero con un elevado porcentaje de activos tóxicos (7.000 millones, el 20 por ciento del PIB del país), vinculados al estallido de la burbuja inmobiliaria. El Gobierno también anunció la transferencia de estos activos dañados a un banco malo y el programa detallado de las medidas fue enviado el pasado viernes a la CE.

El ministro de Finanzas, Uros Cufer, reconoció que el Estado necesita mil millones de euros para equilibrar sus finanzas públicas, de modo que después de las medidas anunciadas por el Ejecutivo, que aportarán 540 millones de euros, habrá que tomar otras nuevas.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país necesita endeudarse por 3.000 millones de euros y el Gobierno ha anunciado que necesita 900 millones de euros sólo para recapitalizar los bancos.

Portugal, Chipre, Grecia

El Eurogrupo aprobará además el desembolso de dos tramos del rescate para Grecia: 4.200 millones que se pagarán en mayo y 3.300 millones que se pagarán en junio después de que Atenas se haya comprometido al despido de 15.000 funcionarios en dos años.

El lunes está también previsto el desembolso del primer tramo de 3.000 millones para Chipre y los ministros de la zona revisarán la marcha del programa de rescate y el informe realizado por un organismo independiente sobre el blanqueo de dinero en el país.

Planea más incertidumbre sobre lo que pasará con Portugal, ya que se desconoce si la troika habrá terminado su último informe para el país antes de la reunión del Eurogrupo. Si la respuesta es positiva, entonces se desbloqueará el siguiente tramo de rescate por valor de 2.000 millones de euros y se alargarán siete años los plazos para al devolución de los préstamos.

La CE, el BCE y el FMI aún se encuentran evaluando si las medidas de recorte anunciadas por Passos Coelho son capaces de suplir los tijeretazos que fueron anulados por el Tribunal Consitucional del país y que ocasionaron un agujero de 1.300 millones de euros.

Recapitalización directa

No se espera que haya ninguna decisión sobre la recapitalización directa de la banca a través del fondo de rescate permanente hasta junio. Se trata de romper el círculo vicioso entre saneamiento bancario y endeudamiento de los Estados, pero esto está supeditado a la puesta en marcha del supervisor único europeo (papel que asumirá el BCE). Por eso, el debate ahora es saber si la medida podrá ser una realidad para España y los 40.000 millones de euros del rescate financiero no computan como deuda pública (cuatro puntos).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky