Economía

Economía.- Las solicitudes de incorporación de jóvenes al sector agrario se incrementaron casi un 80% en el último año

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

Las solicitudes de incorporación de jóvenes al sector agrario se incrementaron un 79% en el último año, según un estudio sobre el relevo generacional en el campo realizado por las Juventudes Agrarias de COAG.

Según la organización agraria, la alta tasa de paro juvenil en España, la ausencia de alternativas laborales en las zonas rurales y el potencial de crecimiento del sector agroalimentario español han provocado este repunte de las solicitudes.

No obstante, ha señalado que, debido a las dificultades presupuestarias de las administraciones públicas, no se están cubriendo la totalidad de estas peticiones, "al igual que se están produciendo demoras en las resoluciones definitivas".

El informe indica que más de la mitad de los agricultores jóvenes (53%) trabaja por cuenta propia, mientras que un 32% lo hace para el negocio o explotación familiar.

La cercanía del puesto de trabajo, la independencia que existe para tomar decisiones, las relaciones entre compañeros o el tipo de actividad son las respuestas que más se han recogido cuando la encuesta ha preguntado por la percepción de los jóvenes agricultores de su entorno de trabajo. Por contra, la rentabilidad económica o el reducido margen para compaginar el trabajo con otras actividades son las que menos satisfacción ofrecen.

EL 82% PRODUCE DE MANERA CONVENCIONAL

El informe resalta que el 82% de los jóvenes agricultores españoles produce de manera convencional, mientras que el 18% lo hace de forma ecológica.

El número medio de trabajadores por explotación se sitúa en 1,85. El 39% de las explotaciones solo tiene un empleado, un 25% tiene hasta dos trabajadores, el 20% tiene cuatro, el 12% llega hasta diez personas y el 3% tiene más de diez contratados.

El estudio subraya que, aunque la agricultura "tiene aún muchos sectores que son deficitarios, como la leche, los cereales, el azúcar o las oleaginosas, existe margen de desarrollo y mejora en sectores tradicionalmente exportadores con gran proyección en los mercados internacionales, como las frutas, hortalizas, vino, aceite o porcino".

Por ello, COAG aboga por no abandonar el sector agrario, "porque supondría la deslocalización de la producción y la entrada de en dependencia alimentaria".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky