Economía

El Gobierno eliminará deducciones por inversión en pérdidas y en el exterior

  • Esta reforma supondrá la cuarta subida de la fiscalidad a las empresas
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Foto: Archivo

Mientras en el PP aún no se ha acallado el cuestionamiento de la política fiscal del Gobierno, el Ejecutivo perfila la supresión de deducciones en el Impuesto de Sociedades para las empresas que facturan más de 20 millones, anunciada en el nuevo programa de reformas. El objetivo es eliminar las deducciones por gastos financieros, de refinanciación de deuda, por compra de empresas en pérdidas, por inversiones en el exterior y, posiblemente, las relativas a inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Un paquete de beneficios fiscales que, salvo en el caso de la I+D, los técnicos del Departamento que dirige Cristóbal Montoro consideran que se trata de incentivos que favorecen la "ingeniería fiscal".

Esta práctica no sólo está mermando la capacidad recaudatoria, sino que provoca una discriminación entre lo que tributan las grandes empresas, que tienen acceso a todas estas deducciones, y las pequeñas y medianas empresas, que pese a tener un tipo teórico cinco puntos inferior pagan casi cinco puntos por encima de la media en tipos efectivos.

Respecto al impacto estimado de la supresión de estas deducciones a las grandes empresas, las estimaciones apuntan a que podrían superar los 1.150 millones de euros, que es la cifra que figura en el presupuesto de beneficios fiscales por deducciones en la cuota íntegra de Sociedades para el año 2013.

La nueva reforma será la cuarta subida de la fiscalidad a las empresas realizada por el Gobierno de Mariano Rajoy, tras el primer recorte de deducciones aprobado en marzo del año pasado, y la subidas del 8 al 10% en el importe de los pagos fraccionados y del 3 al 5% en el gravamen a la actualización de balances, en junio y diciembre, también de 2012.

Caída en la recaudación

La recaudación fiscal por Sociedades no llega actualmente al 10% de la totalidad de los ingresos tributarios que, durante el primer trimestre de este año han caído un 8,2 por ciento, 3.233 millones de euros menos, con respecto a enero-marzo del año pasado.

Un descenso que los responsables de la Agencia Tributaria explican por el "fuerte aumento de las devoluciones", que han crecido un 45,1 por ciento hasta 3.982 millones de euros, frente a "un incremento de los ingreso de 838 millones, el 1,7 por ciento en la escala interanual.

Corrigiendo, además de otros factores, el distinto ritmo de las devoluciones en 2012 y 2013, los ingresos tributarios en términos homogéneos aumentaron un 1,1 por ciento en los tres primeros meses.

El desglose por figuras impositivas de la recaudación en el primer trimestre muestra una caída del 4,3 por ciento en los ingresos por IRPF, pasando de 19.631 millones de euros en enero-marzo de 2012 a 18.778 millones este año. En términos homogéneos, corrigiendo el distinto ritmo de realización de las devoluciones, el descenso de recaudación se reduce hasta un -2,6 por ciento.

Los analistas de la Agencia Tributaria recuerdan que este primer trimestre de 2013 viene lastrado, en términos de IRPF, por el impacto negativo sobre las retenciones de enero de la supresión de la paga extra en el sector público, cuya influencia "se va a ir diluyendo en los próximos meses"

Destacan también cómo la masa de rentas del trabajo (salarios, pensiones y prestaciones por desempleo) se ha recuperado ligeramente en marzo, a pesar de la caída que ha experimentado el salario medio. Una contradicción aparente que se explica por "la moderación en la caída del empleo en las grandes empresas en estos dos últimos meses y en los crecimientos de la masa de pensiones y delas prestaciones por desempleo".

IVA y Especiales

Los ingresos por IVA disminuyen en el primer trimestre un 2,6%, pero si se corrige el distinto grado de realización de las devoluciones, los ingresos derivados de la tributación por este impuesto indirecto pasan a crecer un 7,8%, "evidenciando los efectos de la subida de tipos de IVA que entró en vigor en septiembre del año pasado", y que situó el gravamen ordinario en el 21 por ciento.

No obstante, los técnicos de Hacienda admiten que el incremento de los ingresos "continúa siendo inferior al crecimiento del tipo medio provocado por la subida", lo que indica que la tasa del impuestos se mantiene en tasas negativas.

La recaudación por Impuestos Especiales se reduce un 2,2 por ciento en el primer trimestre. Un retroceso que habría sido todavía mayor, de no ser por la aportación, de carácter positivo, del Impuesto de Hidrocarburos, que crece un 3,6 por ciento, por cambios normativos y de gestión.

Devolución suprimida

Los primeros, es decir la subida de tipos en el capítulo de los biocarburantes y la nueva fiscalidad medioambiental, suponen 134 millones de euros más en febrero y marzo, que se elevarían a 162 millones si se añade la supresión de la devolución del gasóleo destinado a uso profesional.

Con respecto a la gestión por inclusión en el impuesto del tramo estatal del antiguo Impuesto sobre Ventas Minoristas, la subida de ingresos es de 101 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky