Economía

Economía/Empresas.- Enagás aboga por el uso del gas no convencional, aunque "con seguridad y respeto al medio ambiente"

Pese al parón en las inversiones previstas en el almacén subterráneo de Gaviota, Llardén ha advertido de que "tendrá un papel importante"

BILBAO, 26 (EUROPA PRESS)

El presidente de Enagán, Antonio Llardén, se ha mostrado partidario de la utilización del shale gas "si existe en Euskadi, como parece ser", aunque "con seguridad y respeto al medio ambiente", ya que su extracción puede conllevar "problemas". Asimismo, y pese a que la crisis ha provocado un parón en las inversiones previstas en la plataforma de Gaviota, ha advertido de que "en el futuro tendrá un papel importante".

En una conferencia bajo el título 'La encrucijada del sector energético en Europa. El desarrollo de infraestructuras gasísticas en Euskadi', y en la que ha sido presentado por el presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao José Angel Corres, Llardén ha calificado de "buena noticia" el permiso concedido a ENAGAS (ENG.MC)para la construcción de la estación del gasoducto que conecta España con Francia.

En la cita han estado presentes el viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno vasco, Juan Ignacio Motilo, la directora general del Ente vasco de la Energía, Pilar Urruticoechea, así como los diputados del PNV Pedro Azpiazu y Aitor Esteban, entre otros.

Preguntado por el uso del gas no convencional, el presidente de Enagás ha remarcado que "si existe en Euskadi, como parece ser" su opinión es "utilizarlo", aunque ha abogado por hacerlo en "condiciones de seguridad y respeto al medio ambiente".

Pese a reconocer que para su extracción es necesario el uso de mucha agua y la técnica del fracking puede crear movimientos microsísmicos, ha abogado por resolver estos "problemas". Por ello, se ha mostrado partidario de impulsar un seminario técnico con expertos para tratar cómo "aprovecharlo en condiciones" y no caer en posiciones radicales de "sí o no".

Preguntado por el almacén subterráneo de Gaviota, situada a ocho kilómetros de la costa de Bermeo (Bizkaia), el presidente de Enagás ha remarcado que está funcionando perfectamente, pese a que la fuerte inversión prevista inicialmente se ha visto paralizada por la "crisis".

"En el plan energético inicial estaba prevista una ampliación importante, pero dada la situación de atonía de la demanda el Gobierno decidió correctamente congelarla y separar en tres fases de su proyecto de ampliación. El estudio sobre ello se está llevando a cabo", ha aclarado.

Según ha descrito, el coste de la primera fase de inversiones ascendería a cerca de 60 millones de euros y estaría centrado en cuestiones de seguridad y actualización de las instalaciones. Por lo que respecta a las dos restantes fases, sus inversiones ascenderían a cerca de 200 euros cada una de ellas.

Según ha remarcado, los almacenamientos de gas son importantes desde el punto de vista de "seguridad estratégica", ya que "los países europeos no tenemos gas propio", por lo que es necesario disponer de gas almacenado ante la posible existencia de problemas de suministro.

"Nuestra capacidad media de almacenamiento es de 20 días, que se verá ampliada a corto plazo con la puesta en marcha de los almacenes de Yela (Guadalajara) y en un futuro próximo con Castor (Castellón), pero aún lejos de la media europea. Por eso en el futuro la infraestructura de Gaviota va a tener un papel importante", ha añadido.

Asimismo, ha valorado positivamente la autorización concedida por el Ministerio de Industria y Energía para la construcción de la estación de compresión del gasoducto Euskadour. Con ello, el gaseoducto entre Irún y Hendaya, y "que tiene una capacidad de tránsito muy pequeña", podrá "multiplicarse por cuatro en ambos sentidos norte sur y sur norte".

Según ha anunciado, las obras tardarán entre dos y tres años en finalizarse, con un presupuesto que se sitúa alrededor de los 100 millones de euros. "Esta sería la estación de compresión número 19 en España, pero esta es una conexión internacional", ha valorado.

SECTOR ENERGETICO

Asimismo, Llardén ha calificado de "confusión" la situación que vive el sector energético en Europa y ha destacado el grado de competencia que se da en España en el gas, algo que no se da por contra con la electricidad.

Además, ha remarcado que el 'hub' gasístico impulsado por Enagás, BBK y el Gobierno vasco está abierto a "nuevos operadores" y ha valorado que empresas como Iberdrola o Gas Natural se sumaran al mismo.

Respecto a las energías renovables, ha advertido que el "esfuerzo" realizado para fomentar su desarrollo no ha evitado que se que me cada vez más carbón y se emita más CO2 a la atmósfera como consecuencia del precio de la tonelada de éste. Además, ha advertido de la existencia de una "irrupción masiva " de volumen de renovables.

En este contexto, se ha mostrado partidario de mantener el carbón dentro del "mix energético", pero no en las actuales cifras de consumo. "El mundo necesita las renovables, pero hay que encontrar un mix que funcione, equilibrado, ya que ninguna tecnología otorga una solución perfecta", ha considerado.

Asimismo, ha valorado el intento del Gobierno español por "reducir y eliminar" el problema de déficit de tarifa eléctrico y ha subrayado que las medidas tomadas hasta la fecha van "en la buena dirección".

"Esto viene de hace muchos años, es una acumulación de medidas que se han tomado en el pasado y el Ejecutivo está intentando enderezar la situación", ha reconocido, para añadir que la problemática no se da con el gas porque "existe un precio de mercado y está más liberalizado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky