El ministro francés de Agricultura, Michel Barnier, denunció hoy el "nuevo fenómeno de especulación financiera" que agrava la crisis alimentaria mundial por el aumento de los precios de las materias primas y propuso que la agenda internacional se "reoriente" hacia la agricultura.
PARIS, 15 (EUROPA PRESS)
"Producir más y producir mejor y no sólamente en Europa, como ya lo hacemos", sugirió Barnier en la Asamblea nacional francesa durante la sesión de control al Gobierno. Asimismo, dejó claro que hay que primar la producción agrícola destinada a la alimentación antes que la dirigida a otro usos, como los biocarburantes.
"850 millones de personas están hoy amenazadas por el hambre y esta situación se va a agravar por el aumento de los precios y el fenómeno nuevo de especulación financiera que lo acompaña", criticó el ministro, quien añadió que "frente a esta desesperación que se expresa en la calle, la UE debe estar en la vanguardia de la solidaridad".
Entre las propuestas francesas para hacer frente a la crisis alimentaria, figura la ofrecer expertos a los países pobres para ayudarles a construir una autonomía agrícola alimentaria y sanitaria y una política propia de gestión de crisis, incluso a escala regional.
Barnier advirtió, por último, del riesgo para estos países de un mal acuerdo en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). "Pienso que los países más pobres serán las primeras víctimas de un mal acuerdo en la OMC", señaló.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Banco de Portugal alerta de un mayor impacto de la crisis financiera por alzas del crudo y alimentos
- Economía/Finanzas.- El banco BayernLB se deja 4.300 millones por la crisis financiera y gana un 83% menos en 2007
- Economía/Finanzas.- WestLB pierde 1.600 millones en 2007 por la crisis financiera y suprimirá hasta 1.500 empleos
- Economía/Finanzas.- Las pérdidas por la crisis financiera podrían sumar 1,2 billones de dólares, según Goldman Sachs
- Economía/Finanzas.- Las pérdidas por la crisis financiera podrían sumar 1,2 billones de dólares, según Goldman Sachs