Economía

Los salvavidas europeos del FMI no garantizan que las economías rescatadas refloten

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Foto: Archivo

De un tiempo a esta parte, la flor y nata de la economía mundial vive en primera persona el derrumbe de los convencionalismos macroeconómicos. Si en el bando de la austeridad, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff han visto como su teoría sobre la deuda que supera el 90% del PIB de un país era desmantelada a golpe de Excel, ahora desde Bank of America Merrill Lynch ponen en duda la efectividad de los programas implantados por el Fondo Monetario Internacional, especialmente en países como Portugal e Irlanda.

"La evidencia empírica sobre el impacto positivo de los programas del FMI sobre el desempeño económico está lejos de ser concluyente", aseguraron desde el banco estadounidense. Según sus criterios, que incluyen factores que determinan si la ayuda del Fondo ha evitado quiebras, facilitado el acceso al mercado, reducido los niveles de deuda o fomentado el crecimiento, los programas de la institución han tenido un éxito "a medias".

Así, entre 1952 y 2008 sólo el 7% de los programas implementados por el Fondo estuvieron acompañados por un quiebra o un impago de los países sin embargo el 42% de los países que han sufrido un evento de estas características estuvo involucrado con alguno de los planes diseñados por el FMI.

Además, según apuntan desde Bank of America Merrill Lynch, un gran porcentaje de los programas del FMI que fracasaron y resultaron en una quiebra o una reestructuración se caracterizaron por el gran aumento de la deuda pública aún después de la aplicación del plan en cuestión.

¿Crecimiento seguro?

"En general, los programas del FMI no dan lugar a un crecimiento significativamente mayor", determinó el informe realizado por el banco estadounidense, que añadió que "está lejos de ser seguro" que los actuales programas implantados en países como Irlanda o Portugal vuelvan a fomentar un crecimiento similar al anterior a la crisis por lo que "algunos países podrían necesitar más apoyo cuando estos programas finalicen".

Precisamente, en un informe distribuído la semana pasada por Citigroup, el banco reveló que la reestructuración de la deuda principal, tanto para Chipre como para Grecia, probablemente obligará a los países a salir de la moneda única. "Seguimos asumiendo que Grecia y Chipre se irán de la Unión Monetaria Europea (UEM) con el tiempo", indicó el documento.

De hecho, desde Citi estiman que la zona del euro permanecerá "en recesión este año y en 2014 -con profundas contracciones en la mayoría de los países de la periferia". Esta situación acabará por hacer mella en los dos grandes elefantes de la periferia, Italia y España, que podrían enfrentarse a algún tipo de rescate antes de que termine este año.

"Italia y España eventualmente entrarán en algún tipo de acuerdo con el Mecanismo Europeo de Estabilidad este año. La reestructuración de deuda del gobierno y / o pasivos de los bancos sigue siendo probable entre el grupo de países que incluyen a Portugal, Chipre, Italia, España e Irlanda", señalaron los analistas de Citi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky