Madrid, 24 jul (EFECOM).- La Federación de Empresas Constructoras de la Comunidad Valenciana (Fecoval) presentó hoy a la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, un estudio de las inversiones necesarias en la Comunidad Valenciana en infraestructuras para "reivindicar su capacidad para liderar la gestión de estos proyectos".
Tras la reunión, el presidente de Fecoval, Juan Cámara, explicó que el estudio técnico de la federación, a la que pertenecen más de 100 empresas valencianas dedicadas a la construcción de obra oficial, establece una inversión media anual de 1.825 millones de euros para la gestión de proyectos en carreteras, puertos y ferrocarriles "en la Comunidad Valenciana y fuera de ella".
El estudio presentado incluye las inversiones firmadas en el Plan Estratégico de Infraestructura y Transporte (PEIT), que suponen un 60 por ciento del presupuesto total del proyecto, y otras que Fecoval considera "realizables" y que se podrían incorporar hasta 2.015, con lo que "las inversiones se diversifican también en años".
Cámara señaló que "la incorporación fundamental" es que las empresas de la Comunidad podrían participar como contratistas en "hasta un 25 por ciento del total de la inversión", un 5 por ciento superior respecto a la participación que prevé el PEIT para las empresas privadas (del 20 por ciento).
El presidente de Fecoval indicó que la ministra les presentó una estadística en la que se "ve la participación creciente de las empresas valencianas" en inversiones en su departamento, que actualmente supone un 4 por ciento de las inversiones en infraestructuras en el ámbito nacional.
En este sentido, recordó que la Federación "ya está incorporada" en el corredor mediterráneo.
Asimismo, Fecoval mostró su interés a la ministra por "incrementar su apoyo" en adjudicaciones de obras, así como la participación en Investigación, Desarrollo e Innovación.
Las actuaciones en carreteras que incluye el proyecto afectan al período 2005-2012, y Fecoval propone que el 75 por ciento de la financiación se realice mediante inversión pública y el 25 por ciento restante mediante concesión, con modelos de financiación estructurada, "abriendo puertas al partenariado público privado en sus vertientes más novedosas".
Respecto al transporte ferroviario, las obras propuestas, que se extienden de 2006 a 2012, incluyen trenes de Alta Velocidad, mercancías y cercanías, aunque se calcula que un 87 por ciento de la inversión total se destine a líneas de Alta Velocidad.
Las obras propuestas en puertos abarcan el periodo de 2005 a 2015 y la inversión total incluye tanto financiación pública como privada. EFECOM
lav/jcf/gcf
Relacionados
- RSC.-Grupo Tello inaugura la próxima semana una fábrica de biodiésel en Cuenca, con 72.000 toneladas de capacidad al año
- Alvarez dice El Prat tendrá capacidad 55 millones pasajeros 2008
- Economía/Empresas.- SEPLA, dispuesta a negociar, denuncia que los miembros de Iberia no tenían capacidad de decisión
- Cataluña y Andalucía exigen cambios en reparto capacidad eólica
- Economía/Empresas.- Fuerzas Eléctricas de Andorra prevé triplicar su capacidad energética en seis años