El 54% de estas operaciones las realizaron pymes
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Las ampliaciones de capital efectuadas desde el año 2008 por las empresas españolas que no pertenecen al sector financiero ascienden a 190.283 millones de euros, lo que supone el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) español, según los cálculos de Axesor.
La agencia de 'rating' española señala que, "ante la sequía crediticia y la profundidad de la crisis económica, los empresarios que mantienen su confianza en la viabilidad de su negocio terminan recurriendo a esta fórmula de financiación". En concreto, el 54% de estas operaciones corresponden a pymes.
En el informe de actividad empresarial del primer trimestre, Axesor destaca que desde el último trimestre de 1998 (57 trimestres consecutivos) el importe de estas operaciones supera los 5.000 millones. Sin embargo, matiza que, si bien antes se hacían para llevar a cabo nuevos proyectos empresariales, ahora la razón principal de las ampliaciones es asegurar la viabilidad de las compañías.
En los primeros tres meses del año, las ampliaciones ascendieron a 12.205 millones, un 10,25% más que en el mismo periodo de 2012. Además, el informe apunta que, a pesar de las dificultades, el dato de creación de empresas en el trimestre se sitúa en 24.647 nuevas compañías, un 1,8% más que hace un año.
Según Axesor, las empresas que más recurren a las ampliaciones para financiarse son las de tamaño medio y pequeño, "de hecho, en el último trimestre en términos de volumen, el 60% de estas operaciones corresponden al segmento de pymes, mientras que en términos absolutos copan el 98% de éstas".
Para el responsable del gabinete de estudios de la agencia de 'rating', Javier Ramos-Juste, el "punto débil" de las pymes españolas es su atomización, "que les impide adquirir la dimensión o el tamaño medio suficiente para lograr una gestión más profesionalizada y acceder a financiación externa y a los mercados exteriores".
MADRID, A LA CABEZA
Por comunidades autónomas, Madrid fue en la que más ampliaciones se llevaron a cabo entre enero y marzo, con 3.624 millones (un 7,3% más). Le siguen Cataluña, con 2.645 millones (un 1,3% más) y Andalucía, con 1.438 millones (un 24,3% más).
Por sectores, los más activos fueron actividades inmobiliarias (3.422 millones, un 50% más), construcción (2.741 millones, un 32,4% más) y actividades profesionales científicas y técnicas (2.207 millones, un 31% más).
Relacionados
- Economía/Empresas.- Nyesa analiza un plan de reestructuración con ampliaciones de capital de hasta 2.000 millones
- Economía/Empresas.- Nyesa analiza un plan de reestructuración con ampliaciones de capital de hasta 2.000 millones
- Economía.-BME propone incentivos fiscales para ahorradores que inviertan en ampliaciones de capital de empresas medianas