Economía

Nuevo aviso del FMI a España: la deuda de muchas empresas es insostenible

  • La deuda bruta de las empresas españolas supone el 180% del PIB del país
  • El organismo pide recortes operativos, de dividendos y en gastos de capital
Christine Lagarde, directora gerente del FMI. Foto: archivo

Suenan de nuevo las alarmas pero esta vez en el sector empresarial español. El Fondo Monetario Internacional ha presentado hoy su Informe de Estabilidad Financiera Global (GFSR), donde el equipo dirigido por José Viñals, jefe del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital, se muestra preocupado por el alto endeudamiento del sector empresarial de España. El FMI no descarta que España siga en recesión en 2014, pero Rajoy dice que mejorará las previsiones.

El sector empresarial no financiero español cuenta con una deuda bruta que supone el 180% del PIB del país, uno de los más elevados dentro de las economías desarrolladas.

"A pesar de las mejoras sustanciales en las condiciones de mercado, el crédito no fluye adecuadamente en la periferia de la zona euro", ha asegurado Viñals durante la rueda de prensa de presentación del informe. Al mismo tiempo, ha destacado que "el sector empresarial de la periferia también se enfrenta a una deuda pendiente considerable, que se construyó antes de la crisis". En este sentido, el funcionario ha dejado claro que esto "plantea un reto para sus economías y la estabilidad financiera".

Vigilancia continua

Al fin y al cabo, según apunta el informe, que incluye una muestra de 1.500 empresas europeas que cotizan en bolsa, con una cobertura media del 30% del sector empresarial en términos de activos, "las empresas con alto e insostenible endeudamiento abundan en la periferia, sobre todo en Portugal y España", de ahí que el FMI pida "una vigilancia continua de los supervisores sobre la calidad de los activos bancarios".

Dentro del análisis realizado por el Fondo, se han estudiado un total de 92 empresas españolas no relacionadas con el sector financiero con activos totales de 695.000 millones de euros. Cinco de estas compañías están dentro del sector servicios, 48 dentro del sector energético y materias primas, 26 dentro del sector industria y 21 dentro del sector de las telecomunicaciones y sanitario.

Ante este panorama, el FMI ha afirmado que para lograr flujos de caja libre que no sean negativos a medio plazo, la deuda de estas empresas tendría que ser reducida entre un 6 y un 10% de sus activos bajo su escenario base.

Este análisis pone de manifiesto la necesidad urgente de reestructuración y consolidación del sector corporativo de la periferia, donde se necesitan medidas para suavizar el desapalancamiento. Los funcionarios del Fondo indican que los resultados de esta muestra no implican que estas empresas vayan a quebrar pero tendrán que tomar medidas, como la reducción de costes operativos, recortes de dividendos y en gastos de capital.

Deterioro de los activos bancarios

Según apunta el GFSR, el contexto económico débil es probable que conduzca a un mayor deterioro en la calidad de activos y resulte en la necesidad de mayores provisiones para que los bancos puedan absorber pérdidas en un momento en que los ingresos operativos son ya de por sí débiles. Como es lógico, los bancos que están más expuestos a las economías con escasas perspectivas de crecimiento son más vulnerables a un mayor deterioro de la calidad de activos.

El FMI reconoce que, en la zona del euro, los exámenes de valoración de los activos bancarios deben combinarse con mecanismos para eliminar los malos préstamos de los balances de los bancos con problemas usando el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en ingles) en caso de necesidad.

Los bancos deben reestructurar así los préstamos, pero dentro de unos criterios estrictos, una divulgación transparente y la clasificación y aprovisionamiento adecuado. El GFSR pone como el ejemplo a Sareb, el banco malo español.

comentariosicon-menu29WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 29

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Diego
A Favor
En Contra

Tic-Tac, Tic-Tac,, vamos hacia la suspensión de pagos mas grande de la historia, y será conjunta entre varios paises.

El oro esta bajando ya que la gente se dio cuenta que no se puede comer, al huerto

Puntuación 63
#1
Esto va a estallar
A Favor
En Contra

Traquilos que esto lo arreglan Rajoy y su banda de delincuentes del PP...

Puntuación 39
#2
Todos tirando con pólvora del Rey
A Favor
En Contra

¿Y como es que estas empresas no han presentado concurso de acreedores?

Puntuación 22
#3
asz
A Favor
En Contra

Muy bien LAGARDE,....ESTA SEÑORA REZUMA ELEGANCIA POR LOS CINCO COSTADOS...WE TRUST IN YOU!!!

Eso lo sabemos todos, deudas insostenibles??, dilo claramente hay empresas en el 35 quebradas o se fusionan o a la MIERDA!!!!!!!!!!

Puntuación 15
#4
Chronos.
A Favor
En Contra

Nuestros heroicos y nunca bien alabados emprendedores siguen emprendiendo la tocata y fuga.

La culpa es de los trabajadores y del estado. Es decir que, si los empleados no cobrasen y no hubiese impuestos, alguna empresa aún podría salvarse.

Puntuación 13
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Mayimbe
A Favor
En Contra

El hecho es que las empresas no pagan, y no lo hacen simplemente porque no venden, alargan su agonía debido a los falsos mensajes que se les trasmiten desde los diferentes Intereses de otros sectores interesados en esta larga y dura crisis. La administración no apoya realmente al sector empresarial de las Pymes, con medidas directas en los procesos judiciales como por ejemplo los monitorios, La Ley cambiaria, El código mercantil, la Ley Laboral en los Art. Referentes a pérdidas económicas reales. Aseso a la justicia gratuita o de bajo costo. La Ley concursal gratuita siempre que cuando se conozca del proceder de los administradores no se observe una mala praxis empresarial.

Puntuación 21
#6
KLAROQUESI
A Favor
En Contra

¡El despido libre es insuficiente! ¡Hay que "implementar" el despido obligatorio!

Puntuación 27
#7
Agorero
A Favor
En Contra

Si fallan las empresas del IBEX, al final nos quedaremos solamente con los bares y las peluquerías.

Puntuación 56
#8
Pepe
A Favor
En Contra

Lógico, las empresas trabajan con el dinero de los demás. En cuanto se ha cortado el crédito, se acabó el chollo.

Las empresas deben de ser de los propios trabajadores y sus clientes.

Puntuación 19
#9
JKHAN
A Favor
En Contra

Estaría bien una buena rajada de nombres de empresas.

Puntuación 23
#10
andres
A Favor
En Contra

Vete al palco del Bernabeu y los encontrarás.

Puntuación 28
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

LOS BANCOS NO LO SOLTARíN HASTA QUE NO HAYA RIESGO SISTÉMICO PARA ELLOS Y LOS COJA OTRA VEZ CON EL CARRITO DE LOS HELADOS INVIRTIÉNDO O PRESTíNDO.

CON LO CUAL HASTA QUE ESTE GOBIERNO NO BAJE EL DEFICIT A UNA ZONA DE SEGURIDAD, ES DECIR EL DÉFICIT AL 4% , ZONA LÍMITE DÉFICIT PÚBLICO 5% DONDE ZONARíN TODAS LAS ALARMAS.

Y AHORA ESTAMOS EN EL 6 Y PICO, CON LO CUAL ESTAMOS EN ZONA DE PELIGRO, PERO ESTE GOBIERNO SE DEMORA MUCHO EN BAJAR EL DÉFICIT PÚBLICO NOSÉ PORQUE MOTIVO.

SE DEBERÍA REALIZAR UN PLAN NACIONAL PARA BAJAR EL DÉFICIT PÚBLICO A MAYOR VELOCIDAD.DE GOLPE EN PLANES, NO IMPROVISíNDO, ASÍ SE PASA TODO EL DURO GOLPE PORQUE HABRí MíS DESPIDOS EN EL SECTOR PÚBLICO, E IREMOS A SITUACIONES MíS COMODAS.



PERO PARECEN QUE NO HACEN CASO A NADIE.Y DEBERÍAN HACERLO PUES ESTíN PERDIENDO APOYOS POR TODAS PARTES Y NO REACCIONAN EN LO FUNDAMENTAL.YA SE QUE ESTE PERIODO ENTRE PUNTOS Y PUNTOS SE DEDICAN A MEJORAR LEYES Y REFORMAS PEQUEÑAS, PERO NO AFRENTAN EL DEFICIT CON ROTUNDIDAD Y CELERIDAD.ES LAMENTABLE PORQUE ES PEOR PARA ELLOS MISMOS Y PARA TODOS.

Puntuación 3
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

AL REVÉS EL ORO BAJA PORQUE EUROPA VA BIEN Y ESTí SUBIENDO CON LO CUAL NO HACE FALTA CAMBIAR YA DE PATRÓN, ESO IMPLICA MEJORAS EN LA FINANCIACIÓN.

A JODERSE LA IZQUIERDA PUES EUROPA VA PARA ARRIBA CON ESPAÑA.

Puntuación -24
#13
DISCONTROL TOTAL
A Favor
En Contra

LA sr LAGARDE ES DE IPARRALDE ESTO ES DEL PNV....y os va a dar una caña de pelotas españolitos!!!!!

LA GARDE....son todas guapísimas....Y LAS vascas llevan las cuentas de CINE......

Puntuación -4
#14
klasico
A Favor
En Contra

No estoy de acuerdo. Las principales empresas del Ibex 35 tienen una diversificación de su negocio enorme , siendo España en sus Cuentas de Resultados un porcentaje minoritario.Por ejemplo, Abertis, Telefonica,Grifols,etc..no se puede desde el FMI generalizar de esta manera tan alarmista y sobre todo , errónea. Los ratios de apalancamiento , por dar el dato de Telefónica serán de 2.3 veces Ebitda este año.El valor de las deudas hay que ponerlo en contexto con el Flujo de Caja Libre al servicio de la deuda.Me pregunto dónde está este dato en el informe del FMI.

Puntuación 4
#15
JUAN
A Favor
En Contra

LAS CAJAS HAN PAGADO EL "IMPERIO ESPAÑOL" QUE COMPRABA TELECOMUNICACIONES, CONSTRUCCIONES, ELECTRICIDAD, BANCOS, EN BRASIL,ARGENTINA,VENEZUELA...ETC, HASTA EN EEUU Y GRAN BRETAÑA

Y EL FMI ESTA HASTA LOS HUEVOS DE ESO

LOS BANCOS INTERNACIONALES ESTAN HASTA LOS HUEVOS DE ESO

LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES ESTAN HASTA LOS HUEVOS DE ESO

Y EL GOBIERNO HARA LO QUE SEA...PARA QUE ESO NO ACABE

Puntuación 14
#16
Usuario validado en elEconomista.es
joaquinQ
A Favor
En Contra

creo que no me gustan las mujeres para ciertos puestos [Thatcher, Lagarde, Aguirre, Merkel]

es lo que pienso y me importa un comino las críticas que pueda recibir!

Puntuación 15
#17
moski66
A Favor
En Contra

y los equipos de futbol el primero el madrid y el segundo el barca,pero como venden unas camisetas,son rentables,ja,ja,ja,la tonteria de las tonterias

Puntuación 12
#18
Cerezo
A Favor
En Contra

creo que desconocemos la megadeuda total que tiene España. Hasta el corte ingles ha emitido bonos con garantía de las ventas a plazo porque no le financian los bancos y muchas del ibex se mantienen con respiración asistida pero hasta cuando..

Puntuación 11
#19
Joan
A Favor
En Contra

el alba de una nueva era: esclavitud total

Puntuación 12
#20
Elgrill
A Favor
En Contra

El artículo es correcto y las conclusiones del informe

GFSR parecen lógicas, al fin y al cabo el endeudamiento de las grandes compañías es elevado.

Lo que está mal es el titular, que es claramente tendencioso y escandalero.

Puntuación -2
#21
Carol
A Favor
En Contra

Ahora se ve hasta que las empresas españolas son puro humo.- Con lo que hemos presumido comprando por medio mundo, incluso en Gran Bretaña.-

Que Dios nos ayude, porque lo vamos a necesitar.-

Puntuación 9
#22
jajaja...
A Favor
En Contra

Si una empresa tiene 20.000 millones de euros de deuda pero tiene 5000 millones anuales de ingresos esa deuda es para producir más para generar más riqueza.

OSEA HABLAMOS DE DEUDA BUENA, NO DE COMPRARME UN COCHE SINO DE INVERSIÓN A FUTURO.

Pero esta señora que parece ser no distingue lo legal de lo ilegal tampoco distingue esto sino que dice lo que quieren oir los especuladores de la city y los grandes carroñeros a los que sirve.

Da cuentas a la justicia y lárgate, esto rima con su apellido mejor.

Puntuación -5
#23
el diablo cojuelo
A Favor
En Contra

La deuda de las empresas es insostenible. Pues anda que la de los Estados!!!. Y encima les pagamos a esta gente por decir esas chorradas.

Puntuación 5
#24
Usuario validado en elEconomista.es
El Tuerto
A Favor
En Contra

#24#

Ya, cuantas empresas quisieran tener el 21% de beneficio. y estos no tienen para nada, el irpf, la SS, los impuestos de los carburantes. Es increible la nefasta gestion del gobierno.

No puede acabar bien de ninguna manera, no hay solución.

Puntuación 0
#25