MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
La secretaria general adjunta de Naciones Unidas y administradora asociada del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, ha destacado este jueves que el crecimiento del Sur está siendo "más rápido que antes" de la crisis, pero ha reiterado que "cuando el Norte sufre, el Sur sufre".
Las crisis ha afectado "a muchos países, pero no a todos en igual medida", ha indicado Grynspan durante la presentación del Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2013 en la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Internacional (AECID).
"Ha habido una desvinculación entre las tasas de crecimiento Sur y Norte, con la misma tasa a largo plazo" y ahora "el Sur crece a un ritmo más rápido que antes", ha proseguido. "Cuando el Norte sufre, el Sur sufre. El ciclo es el mismo", ha reiterado Grynspan.
Los países en vías de desarrollo están experimentando un crecimiento económico "sin precedentes", según ha subrayado el PNUD, al tiempo que Grynspan ha apostillado que el IDH --medido a través de índices económicos, educativos y sociales-- "seguirá aumentando en la próxima década".
"El ascenso del Sur está cambiando radicalmente el mundo del siglo XXI, con naciones en desarrollo que impulsan el crecimiento económico, sacan a millones de personas de la pobreza y conducen a otros miles de millones hacia una nueva clase media mundial", se lee en el IDH 2013. "Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido", añade.
"Estos logros son atribuibles en gran medida a la inversión sostenida en programas sociales, de educación y de atención de salud, y al compromiso abierto con un mundo cada vez más interconectado", ha advertido la agencia de la ONU.
De acuerdo con el informe, sólo dos países africanos no han mejorado su IDH entre 1990 y 2012, Lesoto y Zimbabue. El documento muestra que son 40 los países que han conseguido avances "significativos", pero son 18 los analizados más detalladamente, "desde los que han alcanzado los máximos logros, empezando por China, hasta varios países más pequeños que han obtenido éxitos en el Sur, como Chile, Ghana y Tailandia", destaca el PNUD.
Se trata en su mayoría de "Estados desarrollistas proactivos" que procuraron tomar una ventaja estratégica de las oportunidades ofrecidas por el comercio mundial y que han invertido "fuertemente en capital humano a través de programas educativos y de salud y de otros servicios sociales básicos".
Por ello, el documento del PNUD ha advertido de que "las medidas de austeridad con poca visión de futuro, el abordaje inadecuado de las desigualdades persistentes y la falta de oportunidades para una participación cívica importante podrían amenazar este progreso".
Relacionados
- Economía.- Goirigolzarri dice que el crédito comenzará a fluir a finales de año y será un crecimiento lento
- Economía.- Obama asegura que su Presupuesto para 2014 es "fiscalmente responsable" y apoya el crecimiento y el empleo
- Economía/Macro.- La crisis europea lastró el crecimiento del comercio mundial en 2012 y lo frenará también este año
- Economía/Macro.- La OCDE ve un repunte del crecimiento entre las principales economías del mundo
- Economía.- IU-ICV reprocha la "austeridad a velocidad de guepardo frente al crecimiento a velocidad de tortuga" de la UE