La moderación del consumo privado podría favorecer la recuperación de la tasa de ahorro de los hogares
La moderación del consumo privado podría favorecer la recuperación de la tasa de ahorro de los hogares
BILBAO, 12 (EUROPA PRESS)
El Gobierno vasco prevé que, a lo largo de este año, se agudice la actual crisis del mercado inmobiliario, lo que podría ocasionar un incremento del desempleo en el sector de la construcción residencial. Además, considera que la moderación del consumo privado podría favorecer la recuperación de la tasa de ahorro de los hogares, según manifiesta en el último informe de Coyuntura de su Dirección de Economía y Planificación.
El estudio, recogido por Europa Press, indica que las perspectivas de crecimiento económico para Euskadi "continúan siendo positivas", con un ritmo de crecimiento del 3,2 por ciento para el conjunto del año 2008.
"La incertidumbre reinante en los mercados financieros internacionales no supondrá un lastre importante en la evolución de la economía en el País Vasco, aunque el contexto de menor crecimiento de la economía mundial, la rigidez en el mercado crediticio y un menor efecto riqueza de las familias podrían detraer alguna décima al crecimiento económico", asegura.
En concreto, la "senda de ligera ralentización" se deberá por una moderación de la demanda interior, "principalmente del consumo privado, y de la construcción". Sin embargo, la desaceleración económica prevista en 2008 para el País Vasco "no se sufrirá con tanta intensidad como en el conjunto del Estado".
"El menor peso del sector de la construcción y los vinculados a él en el total de la economía, la mayor ganancia de productividad, los menores costes laborales unitarios en el País Vasco y una menor repercusión de los fondos estructurales europeos son factores que conllevan un efecto más moderado sobre el crecimiento económico ante el actual contexto de ralentización económica", señala el informe.
La dirección de Economía y Planificación del Ejecutivo considera que el gasto de las familias continuará "con la suave desaceleración ya iniciada en 2007". Además, la moderación en el consumo de los hogares "podría inducir una situación favorable de recuperación de la tasa de ahorro".
INVERSIÓN
En lo referente a la inversión empresarial en bienes de equipo, ésta registrará "una gran fortaleza" y se constituirá en el componente del PIB "más dinámico". Sin embargo, en el marco de la inversión en construcción, se apunta a una "agudización de la actual crisis del mercado inmobiliario".
Los factores de esta desaceleración procederán de la disminución del efecto riqueza y un descenso en el número de viviendas iniciadas. Los efectos indirectos de la menor actividad constructora residencial pueden derivar en un aumento del desempleo, por lo que, en este escenario, la construcción en obra civil "se configura como el componente que puede compensar en cierta medida la pérdida de pujanza del sector residencial".
VALOR AÑADIDO
El informe de coyuntura precisa que, desde la perspectiva de la oferta, todos los sectores productivos, salvo el primario, realizarán aportaciones positivas al valor añadido en 2008. El "patrón" de crecimiento de los sectores económicos vascos "se caracterizará por marcar una senda más ajustada entre ellos".
La actividad en el sector de la construcción se desacelerará ostensiblemente mientras que la industria mantendrá un "buen tono expansivo" y el sector servicios se confirmará en su "característica evolución estable", aunque con una ligera tendencia a la ralentización.
Se estima que la tasa de crecimiento del empleo rondará el 1,8 por ciento en 2008, reflejo del "menor ímpetu" de la actividad económica. No obstante, el mantenimiento de la capacidad generadora de empleo se constituye como el "principal soporte" para continuar con el dinamismo de la demanda.
La creación de empleos se sustentará, principalmente, en la trayectoria de la rama de los servicios frente a un menor dinamismo en el sector de la construcción. Las estimaciones sobre la evolución del PIB y el empleo en 2008 permiten establecer una tasa de productividad para la economía vasca del orden del 1,4 por ciento.
Relacionados
- Economía/Macro.- Weber (BCE) no ve margen para que el BCE baje los tipos, aunque admite que la inflación ha tocado techo
- Economía/Macro.- España crecerá un 0,5% entre enero y marzo, su menor ritmo trimestral desde 1995, según Citigroup
- Economía/Macro.- La confianza de los consumidores de EEUU se desploma en abril a mínimos de 26 años
- Economía/Macro.- Díaz Ferrán dice que la estimación del FMI está en la "banda baja" y que España crecerá un 2% en 2008
- Economía/Macro.- España baja 16 puestos en el 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo'