Economía

La caída del turismo nacional anuncia la peor Semana Santa de la crisis

  • Las previsiones estiman caída de la ocupación y de los viajes

Subidas de impuestos, repunte del paro, pérdida de poder adquisitivo de los hogares, incertidumbre económica. Este cóctel explosivo trae de cabeza a miles de familias españolas y es motivo de especial preocupación para el sector turístico, uno de los pocos que ha seguido tirando a pesar de las dificultades. Sus representantes alertan de que ésta puede ser la peor Semana Santa desde el inicio de la crisis en términos de ocupación, por la caída de la demanda nacional, y de que las ventas podrían descender en torno al 20%.

Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) prevé que ésta sea "la Semana Santa más floja en cinco años", desde que en 2007 se registró un récord de pernoctaciones.

Con los datos de reservas disponibles, Estalella calcula que la ocupación podría caer como mínimo cinco puntos en el periodo de mayor actividad, que va del Jueves Santo al domingo o el lunes, dependiendo de la comunidad autónoma. En esos cuatro días, los hoteles y alojamientos turísticos alcanzarán, en principio, el 70% de su capacidad, frente al 75% del año pasado.

La causa de este descenso hay que buscarla en el mercado nacional que, tradicionalmente, es el más importante en estas fechas.

El turismo nacional, deprimido

Emilio Gallego, secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR), reconoce que "existe cierta preocupación en el sector", precisamente por la debilidad de la demanda nacional: los españoles "ven su bolsillo mermado por el desempleo, los recortes salariales, las subidas de impuestos, el aumento de los costes de la energía..." y esta Semana Santa tampoco ayudarán las previsiones meteorológicas.

Gallego advierte de que, mientras se mantenga la atonía del consumo, la situación del sector va a seguir siendo complicada y por ello insta al Gobierno a que "empiece a lanzar mensajes positivos, ponga en marcha planes ambiciosos de empleo juvenil y elimine de una vez el temor de los ciudadanos a que se creen nuevas tasas o a otra subida de impuestos". Recuerda además que el sector ya ha sido todo lo solidario que podía en materia fiscal.

En el mismo sentido, José Luis Méndez, vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), entiende que el Gobierno debería "revisar el IVA que afecta al sector turístico", que ya acumula numerosas cargas desde la subida de este tributo en septiembre pasado. Méndez lamenta que la incertidumbre económica haya creado una especie de "psicosis generalizada" que está lastrando la actividad.

Según datos de las agencias de viajes, las ventas caerían entre un 20 y un 22% en relación a la Semana Santa del año pasado. Por poner varios ejemplos, las reservas en Benidorm descienden un 25 por ciento y se mantendrían en Canarias, Barcelona y Madrid. También se resentirá, aunque en menor medida, el llamado "turismo de procesiones" y Zamora, Valladolid o Sevilla registrarían datos algo más alentadores.

Otra de las esperanzas del sector está puesta en las estaciones de esquí, que, con el adelanto de la Semana Santa a marzo y gracias a las nevadas de las últimas semanas, registran mejores condiciones.

2013, otro año complicado

La Semana Santa será solo el primer peldaño por superar en un año aún difícil. La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) estima que será un ejercicio "de transición y que la recuperación turística interna y externa se manifestará de forma más positiva en 2014". En todo caso, recalcan que la demanda de turistas extranjeros apenas compensará el recorte en el gasto de los españoles y por ello prevén que el PIB turístico descienda un 1 por ciento, frente al 1,6 que ya retrocedió en 2012.

Manuel López Colmenarejo, presidente de la Asociación de compañías españolas de transporte aéreo (Aceta), asegura que son "momentos de extraordinaria dificultad para las aerolíneas", dado que la mayoría acumula pérdidas, por la debilidad de la demanda, pero también por el elevado precio del carburante, que representa ya el 33% de sus costes de explotación. A esto hay que sumar en España el incremento de las tasas aeroportuarias de los tres últimos años, que alcanza el 68,16% en el conjunto de aeródromos y supera el 100 por cien en los de Madrid y Barcelona.

Desde Cehat insisten en que sol y playa seguirá siendo el "gran triunfador", en el arco Mediterráneo y las Islas. No así el resto de España, pese a que los precios hoteleros son más bajos ya que en 2007. Según el INE, en febrero se registraron 13 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 7,7% menos que en el mismo mes de 2012. El descenso fue del 15,3% en los residentes y del 1,8% en los no residentes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky