Santander acumula minusvalías latentes de casi 1.200 millones de euros por la caída en bolsa del banco estadounidense
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El SANTANDER(SAN.MC)no está obligado a realizar una provisión adicional en Sovereign, a pesar de la depreciación del valor de los títulos del banco estadounidense, que roza ya el 65%, según un experto consultado por Europa Press.
El banco cántabro decidió hacer una provisión de más de 700 millones después de realizar el test de valoración de activos de Soverign, tras el cierre del ejercicio 2007. Según el director del Lauder Institute de Wharton School de la Universidad de Pensylvania y autor del libro 'Santander, el banco', Mauro Guillén, los requerimientos legales y contables no le obligan a realizar otra provisión este año. "Una vez al año es suficiente", indicó.
Santander acumula unas minusvalías latentes de casi 2.000 millones de dólares (1.200 millones de euros) como consecuencia de la caída de las acciones de Sovereing, que cotizan a un precio de 8,72 dólares por título, frente a los 24,7 dólares que abonó el banco que preside Emilio Botín cuando abordó su adquisición en 2006, según publica hoy el portal financiero Invertia.
Fuentes del banco consultadas por Europa Press no quisieron comentar la posibilidad de que Santander vaya a realizar o no esta provisión adicional.
Santander cuenta con una participación del 24,4% en el capital de Sovereing y, según explicó su presidente, Emilio Botín, durante la presentación de resultados anuales del banco, la entidad tiene tiempo hasta 2010 para decidir si compra el 100% del banco estadounidense.
Sin embargo, Botín indicó entonces que, dada la incertidumbre en Estados Unidos, "la cautela" obliga al banco a considerar únicamente que tiene un contrato que vence en 2010 "y ya iremos viendo".
PUEDE COMPRAR EL 100% A 40 DÓLARES.
El contrato entre el Santander y el banco de Philadelphia reservaba al español la opción de hacerse con el 100% de la entidad a partir de marzo de 2008. Desde ese momento, la entidad tiene un año para lanzar una oferta, a un precio mínimo de 40 dólares por acción, lo que supone una prima de casi el 360% sobre el valor actual en bolsa de los títulos del banco.
Un vez transcurrido dicho plazo, desde marzo de 2009 y hasta el mismo mes de 2011, tiene derecho a lanzar una OPA a cualquier precio, o desprenderse de su participación, aunque Santander también puede buscar otras opciones.
Guillén recordó que la entrada de Santander en Sovereign fue "estratégica" y tenía como objetivo "conocer el mercado" estadounidense. En este sentido, el experto aseguró que el Santander tiene dos opciones en Estados Unidos, que son "o bien tomar una participación minoritaria en uno de los grandes bancos" o bien "comprar un banco un poco mayor que Sovereing".
Fuera de Estados Unidos, Guillén indicó que Santander podría estar "muy interesado" en comprar Banamex, la primera entidad en México, si Citibank, que está en apuros por la crisis, quisiera venderlo. A su juicio, otra opción es Europa, donde el banco cántabro debería "aprovechar cualquier oportunidad que se presente".
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Empleados de Sovereign, participado por Santander, estudian acciones legales contra la entidad
- Economía/Finanzas.- Sovereign, participado por Santander, despide a su director financiero por el impacto de la crisis
- Santander se queda sin los dividendos de Sovereign, que perdió 922 millones en 2007
- Economía/Finanzas.- Sovereign, participado por Santander, perdió 926 millones en 2007 por la crisis crediticia
- Economía/Finanzas.- Sovereign Bancorp, participado por Santander, gana un 68,3% menos en tercer trimestre por la crisis