Economía

Economía.- AOP dice que la subida de carburantes en 2012 se debe a impuestos y cotizaciones y no al margen empresarial

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Josu Jon Imaz, considera que el encarecimiento de la gasolina y del gasóleo durante 2012 respondió a las subidas de impuestos y a las cotizaciones internacionales, y se produjo a pesar de que las empresas mantuvieron y, en algunos casos, bajaron sus márgenes.

Durante su intervención en el Balance Energético de 2012 organizado por Enerclub, Jon Imaz indicó que el encarecimiento de 11,2 céntimos por litro en 2012 en la gasolina se debió a una subida de impuestos por 4,1 céntimos procedente de los tramos minoristas autonómicos y del IVA, así como a incrementos en los costes internacionales equivalentes a 7,1 céntimos.

Frente a estas subidas, "el margen bruto de las empresas se redujo en un 3%" en el caso de la gasolina, indicó Jon Imaz, antes de explicar que los encarecimientos del gasóleo respondieron también a impuestos y a las cotizaciones, y coincidieron con un mantenimiento de los márgenes empresariales.

Estos márgenes brutos, sostuvo, no solo incluyen el beneficio final, sino también aspectos como costes de logística, de almacenamiento de reservas o de cumplimiento de objetivos de mezcla de biocombustibles. "El margen final de las operadoras es de apenas el 1,1%", afirmó.

Por otro lado, el presidente de la AOP se mostró partidario tanto del aumento de la competencia en el sector de las estaciones de servicio como de la aplicación de "todas las medidas regulatorias encaminadas a abrir nuevos puntos de venta".

"Vemos con buenos ojos un mayor dinamismo del mercado", si bien en la actualidad, antes de la entrada en vigor de las nuevas medidas del Gobierno, ya hay 4.360 estaciones de servicio con capacidad para cambiar de suministrador, explicó.

Sobre las medidas del Gobierno, advirtió además de un posible aumento de litigiosidad asociado a su aplicación, lo que podría disuadir a muchos inversores de apostar por este negocio y provocar, de esta forma, una mejora de la competencia.

Para 2013, AOP sigue apreciando debilidad en la demanda, si bien percibe algunos aspectos positivos para la industria petrolífera, entre ellos la nueva condición de España como exportador de gasóleo o la "interesante" oportunidad de explorar hidrocarburos no convencionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky