Economía

Economía/Macro.- Eliminar la dualidad laboral, subir el IVA y bajar impuestos directos, recetas del CESifo para Europa

Cree que los países afectados por altos niveles de deuda deberían recibir ayuda en forma de quitas, absorbidas por sus acreedores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

Eliminar las "marcadas" diferencias entre los trabajadores temporales e indefinidos, abaratar los costes del despido, subir el IVA y rebajar los impuestos directos son algunas de las recetas para mejorar los desequilibrios europeos propuestas por el Grupo Consultivo de Economía (EEAG) del CESifo, el principal instituto de investigación económica alemán.

En su informe anual sobre la economía europea, presentado este miércoles en la Fundación BBVA por John Driffill, catedrático de Economía del Birkbeck College de la Universidad de Londres, el EEAG argumenta que la dualidad laboral acentúa el paro juvenil, que en el caso de España se encuentra por encima del 50%, por lo que considera que deberían suprimirse las diferencias entre fijos y temporales.

En este sentido, los autores de este estudio afirman que la reforma laboral en España e Italia ha disminuido las diferencias entre trabajadores temporales e indefinidos reduciendo la protección de los trabajadores permanentes. Sin embargo, denuncian que apenas se han abordado los problemas del desempleo entre los jóvenes y las deficiencias de la formación profesional.

El EEAG argumenta que el problema del paro juvenil es consecuencia de la combinación de tres factores. Por un lado, la existencia de un mercado de trabajo dual, en el que los trabajadores con contratos permanentes están muy protegidos, mientras que otros, entre ellos los que se incorporan al empleo, tienen contratos temporales desprotegidos, con despidos de bajo coste para el empresario.

El segundo factor es el "insatisfactorio" sistema para el aprendizaje de oficios y la formación profesional en muchos países europeos, mientras que el tercero tiene que ver con el colapso del 'boom' inmobiliario en España e Irlanda. "Estos problemas tienden a aparecer de la mano y han hecho recaer sobre los jóvenes y los trabajadores no cualificados el grueso de los ajustes resultantes de la recesión", afirman los autores.

También en materia de mercado laboral, en el informe se recomienda a los países europeos que abaraten y hagan más predecibles los costes del despido con el objetivo de fomentar la flexibilidad del mercado de trabajo.

Asimismo, el EEAG defiende que los acuerdos salariales no deberían ser aplicados obligatoriamente a empresas donde los sindicatos no representen una proporción suficientemente grande de la plantilla. Así, entiende que cuando existan convenios salariales de ámbito sectorial, las empresas y sus trabajadores deberían tener la posibilidad de pactar su descuelgue.

CONSOLIDACION FISCAL "IMPERATIVA" EN EL SUR DE EUROPA.

En el informe se subraya que para que los países del sur de la zona euro recuperen su competitividad es "indispensable" que mantengan un diferencial negativo de inflación con respecto a los países del núcleo.

El EEAG opina que la subida del IVA, junto con un recorte simultáneo de los impuestos directos, podría contribuir al necesario ajuste de los precios relativos de los bienes.

De cara a la deflación del sur de Europa, ve imperativa la consolidación fiscal y entiende que la forma más efectiva de lograrlo es mediante la reducción del gasto, y no a través de la subida de impuestos.

Otra de las recomendaciones del EEAG es que se den ayudas, en forma de quitas, a los países europeos afectados por altos niveles de deuda, de manera que parte de la misma sea absorbida por sus respectivos acreedores.

LA ECONOMIA ESPAÑOLA SE CONTRAERA UN 1,2% ESTE AÑO.

De acuerdo con las previsiones contenidas en este informe, el PIB mundial crecerá un 3,3% este año, mientras que la economía europea se estancará, con un crecimiento de sólo el 0,1%, y aumentará la brecha entre los países del Norte y del Sur.

La economía española, por su parte, se contraerá un 1,2% este año, con el consumo privado deprimido, una tasa de paro que llegará al 26,8% y una tasa de inflación baja, cercana al 1,8%.

No obstante, los expertos prevén cierta mejora de la situación económica en la mayoría de las principales regiones durante 2013, aunque la aportación más importante procederá de las economías emergentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky