Economía

Crecimiento de Latinoamérica se "acopla" al de China

Washington, 9 abr (EFECOM).- El crecimiento latinoamericano está cada vez más pegado al de China, un fenómeno que se ha acelerado desde el año 2002 y que, de continuar, podría disminuir la histórica dependencia de la región de EEUU, según el Banco Mundial (BM).

"La recesión en EEUU es una fuente importante de preocupación", señaló en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe del BM para América Latina, quien precisó, de todos modos, que el efecto de ese enfriamiento se verá mitigado mientras China continúe con crecimiento alto.

"Aun en los escenarios más pesimistas se espera un crecimiento (en China) superior al 9 por ciento para el 2008", dijo De la Torre, quien apuntó que esa relación más estrecha obedece al incremento de los vínculos comerciales y, también, a la mayor inversión china en el sector de recursos minerales y agrícolas en Latinoamérica.

De la Torre indicó que la única excepción al fenómeno es México, cuya economía sigue muy vinculada a la de su vecino del norte.

Por lo demás, el experto señaló que lo importante es que la región comience a desacoplarse "tendencialmente" de EEUU y los países de elevados ingresos.

Citó como ejemplo lo ocurrido con los países del este asiático.

"A comienzos de los 70 su crecimiento todavía era bastante bajo. A partir de esa fecha (...) el crecimiento tendencial de esos países empieza a exceder, con mucho, al crecimiento tendencial de los países de altos ingresos", destacó.

Insistió en que habría factores cíclicos que todavía afectarían a la región, pero afirmó que es muy distinto hacer frente a esos ciclos con un crecimiento del 7 por ciento que con uno de solo el 3 por ciento.

Apuntó que para lograr tasas de crecimiento más altas es necesario que Latinoamérica sea capaz de impulsar la productividad a largo plazo, algo que ya comienza a observarse en el caso de países como Panamá, Perú, Colombia y Brasil.

La rueda de prensa del economista del Banco Mundial coincidió con la publicación hoy del informe semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las "Perspectivas Económicas Mundiales".

El estudio adelanta que el enfriamiento económico de EEUU debilitará pero no estrangulará a Latinoamérica, que crecerá un 4,4 por ciento este año y un 3,6 por ciento en el 2009, por debajo del 5,6 del 2007, según el FMI.

El organismo financiero destaca en su informe que la tendencia representa un cambio frente a periodos pasados, cuando los impactos externos pasaron una factura mucho más alta a la región.

El Fondo mencionó que la mejora en los fundamentos económicos regionales, como la reducción de la deuda externa, el aumento de las reservas y el fortalecimiento de los balances empresariales y gubernamentales, han permitido que América Latina sea más resistente ante los contratiempos externos.

Otro de los factores que ha ayudado a la región a capear el temporal procedente del norte es el crecimiento sostenido de economías emergentes como China e India, lo que ha mantenido altos los precios de las materias primas que se producen en la región a pesar de la desaceleración en las economías avanzadas. EFECOM

tb/pgp/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky